2011/02/24

Sigue Alerta por Incendios Forestales en la Orinoquia

 
A pesar de los cielos nublados en la mayor parte de la Orinoquia, el IDEAM prevé que las lluvias generalizadas en la región, llegarán a finales de Febrero, por lo tanto, la alerta de incendios forestales sigue vigente. Se recomienda especial cuidado en las rondas de los ríos debido al descuido de los bañistas que arrojan vidrios que pueden refractar el calor del sol y producir incendios.

De acuerdo a los informes de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgo del IDEAM, en este Verano, el departamento que sufre mayores afectaciones por los incendios forestales es Casanare con 2 mil 16 hectáreas destruidas; Boyacá con 351 hectáreas, Vichada con 150 hectáreas y Arauca con 100.

Los incendios forestales de mayor tamaño se han presentado en Casanare, donde tan solo tres conflagraciones destruyeron 1.564 hectáreas en los municipios de Maní 660 hectáreas, y Orocué 904 hectáreas. En Yopal, se presentaron incendios en Morichal, 190 hectáreas, Palomas 150, el Aeropuerto del Alcaraván 40 y en el parque de la Iguana 6 hectáreas.

En Labranzagrande (Boyacá) 300 hectáreas fueron consumidas por el fuego.

En total se han controlado 99 emergencias por incendios forestales en el presente año. Por eso el comité de gestión de riesgo de Corporinoquia, hizo un llamado para evitar actividades como fogatas o los famosos paseos de olla en zonas boscosas que puedan terminar en conflagraciones.

Los tipos de vegetación más afectados en el País, son las sabanas y pastizales con 1.682 hectáreas destruidas; el bosque nativo con 1.312 hectáreas; pastos mejorados con 1.103 hectáreas; bosque seco con 105; cultivos con 56,5; el rastrojo (desecho de hojas) ha presentado quema en 15,5 hectáreas; y la vegetación seca, con 9,5 hectáreas.
 
Fuente: Meridiano 70.  22 de Febrero de 2011. Ver fuente: http://www.meridiano70.net/?id=3398

Mesa de Enlace / Solicitan la elevación de la ley ambiental a la Legislatura

 
La Mesa de Enlace Provincial Agropecuaria, que se reunió el viernes en Paraná, solicitó en una nota al ministro de la Producción, Roberto Schunk, "la elevación de ley ambiental, bosque nativo y ordenamiento territorial que fue consensuada por todos los sectores y ahora es necesario que sea tratada por las cámaras", informó a AIMCampo el presidente de la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco), Gonzalo Álvares Maldonado.

En diálogo con este suplemento, Álvarez Maldonado indicó que este viernes se reunió la Mesa de Enlace Provincial y uno de los temas centrales fue la preocupación de los productores de trigo por la falta del gobierno nacional de pagar el precio lleno".

Recordó que "hay un compromiso a nivel nacional y provincial pero aún nadie lo cumplió", y dijo que "por ello hay mucho malestar de los productores porque las gestiones que se hicieron no tuvieron resultados positivos".

Además, "solicitamos a través de una nota al ministro de la Producción, Roberto Schunk, la elevación de ley ambiental, bosque nativo y ordenamiento territorial que fue consensuada por todos los sectores, incluso el ambientalismo y el gobierno de la provincia y ahora es necesario que sea tratada por las cámaras".

"Ante el consenso que hay entre todos los sectores creemos que es sumamente importante que se trate esta norma y sea aprobada por el poder legislativo de la provincia", destacó.

Fuente:  AIM  Digital. 19 de Febrero de 2011.  Ver fuente: http://campo.aimdigital.com.ar/aim/2011/02/19/mesa-de-enlace-solicitan-la-elevacion-de-la-ley-ambiental-a-la-legislatura/

Reclaman fondos para aplicar la Ley de Bosques


Resulta preocupante que, a casi tres años de su sanción, el Congreso Nacional aún no haya completado el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, establecido por la ley.

La sanción de la Ley de Bosques significó un avance sin precedentes en materia ambiental y constituyó una herramienta esencial para empezar a solucionar la emergencia forestal en la que se encuentra nuestro país. Es un ejemplo de la importancia de la participación de la sociedad civil que, con un millón y medio de firmas, le dio el respaldo necesario para superar las trabas que recibió en el Congreso Nacional.

Según un informe publicado por el diario Tiempo Argentino, la Argentina ya perdió el 70% de sus bosques nativos originales y la deforestación aumentó fuertemente en la última década por el avance descontrolado de la frontera agropecuaria: más de 2,5 millones de hectáreas de bosques nativos fueron deforestadas a una tasa de 250 mil al año, una hectárea cada dos minutos. Muchos de esos desmontes significaron el desalojo de cientos de familias campesinas e indígenas.

Frente a esta dramática situación, el 28 de noviembre de 2007 se sancionó la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, que establece la suspensión de nuevos permisos de desmontes hasta que cada provincia realice el ordenamiento territorial de sus bosques nativos en forma participativa. Además, la ley obliga a hacer un estudio de impacto ambiental y una audiencia pública antes de autorizar nuevos desmontes, exige respetar los derechos de indígenas y campesinos sobre los bosques que habitan, y crea un fondo para la protección de los bosques para distribuir entre las provincias que sancionen por ley su ordenamiento.

La aplicación de la ley ha tenido avances significativos: la mayoría de las provincias realizaron el ordenamiento territorial de sus bosques, y 13 de ellas lo refrendaron mediante una ley provincial: Salta, Santiago del Estero, Río Negro, Corrientes, Chaco, Mendoza, Formosa, Tucumán, Chubut, San Luis, Misiones, Catamarca y Córdoba.

Según un informe de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, desde la sanción de la Ley de Bosques la deforestación se redujo en un 60%.

Sin embargo, la plena implementación de la ley enfrenta severas dificultades que deben ser resueltas.

Lamentablemente, en algunas provincias, por la falta de controles efectivos y multas acordes, continúan los desmontes ilegales y los incendios forestales. Además, se están ejecutando muchos de los desmontes aprobados en forma especulativa antes de la aprobación de la ley.

Es por eso que, para su efectiva protección, resulta fundamental que el Congreso Nacional incorpore la partida correspondiente a los fondos de la Ley de Bosques en el Presupuesto 2011, y que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación establezca claramente su funcionamiento, contemplando mecanismos de contralor adecuados.
Fuente: El diario de Madryn.  24 de Febrero de 2011. Ver fuente: http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=128843

Madereros: se distribuyen los fondos de Ley de Bosques a los primeros beneficiarios

 
FM Alba - 22/02/2011.- Fueron firmados los convenios con los primeros beneficiarios de los fondos de la Ley de Bosques. En la reunión realizada el lunes estuvieron presentes el ministro de Ambiente, y Desarrollo Sustentable Francisco López Sastre; el director de la Agencia de Bosques Nativos, Juan Godoy; el director de la Agencia de Áreas Protegidas, Carlos Trucco; el asesor legal de la Asociación de Productores Foresto Industriales y Comerciales de la Provincia de Salta (APROFICSA), Julio Chávez; el presidente de la Asociación de Obrajeros de Orán, Luis Beluccini; representantes de la comunidad wichí y productores privados beneficiarios.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable dialogó con los presentes y aseveró: "Como dijeron los productores ayer, yo también siento que hoy es un día histórico y siento una satisfacción personal por haber destrabado los fondos y estar hoy entregando a ustedes, los beneficiarios, fondos para el manejo y el desarrollo sustentable de los bosques nativos. Es un día histórico, porque empezamos a cambiar el paradigma que se manejaba hasta ahora: estamos pasando de la era de la extracción a la era del manejo sustentable. La ley de Bosques solamente funciona con los fondos, y los fondos están llegando y se están entregando directamente y de manera transparente a los beneficiarios, a través del fideicomiso".

Al respecto, productores y particulares agradecieron la gestión del gobernador Juan Manuel Urtubey, a través del ministerio de Ambiente, en el reclamo ante la Nación por los fondos de esta ley. "La ley se sancionó en 2007 y, en el caso de Salta, debiera haberse aplicado desde 2008. Nuestra provincia es la que mayor cantidad de bosques nativos posee y conserva en Argentina", aseguraron Obrajeros de Orán en un comunicado.

"Deseamos destacar este hecho inédito y que seguramente marca un hito en la historia. Queremos también agradecer a las autoridades provinciales el empeño y esfuerzo en la concreción de este logro", aclaró Carlos Suárez, secretario del Centro de Obrajeros del Norte. "Hay un antes y un después. Estamos sumamente agradecidos a la gestión del ministro López Sastre por su trabajo y por el equipo que lo acompaña", afirmó Luis Beluccini, de Obrajeros de Orán, en nombre de los productores de los departamentos Orán y San Martín.

Por su parte, Julio Chávez de APROFICSA, aclaró: "Estamos seguros de que este es el camino y vamos a seguir peleando para que el resto de los fondos llegue en tiempo y forma".

Primeros beneficiarios con los fondos de la Ley de Bosques

Los primeros beneficiarios son: Arias Martínez María Teresa, Arias Francisco José, Brizuela María Cristina, Agencia de Areas Protegidas, Fernández Osvaldo, Club de Amigos de la Montaña, Edgardo Carlos Bellini, Darío F. Arias, Inversora Juramento S.A., Angela Barbesini de Falcón, Fabril Maderera, Sansone Enrique Nestor Jorge, El Moyar SRL, Madenort SRL, Enrique Horacio Belluccini, María J. Ise Gelsi, Hector J. Ise Gelsi, José Ramón Barrientos, El Oculto S.A., Daniel Oscar Rodriguez, Martinich Pablo Sebastián, Scolarici José Eduardo, Pablo Maximiliano Macaron, Taranto David para Aconcagua Forestal SRL, Comunidad San Patricio, Comunidad de Wayayuk, Comunidad de Kayip, Comunidad Lote 75 – COW, Carlos María Flamini, Universidad Católica de Salta, Angela Barbesini de Falcón, Jorge Andrés Flores, L.E. Fornari e Hijos SRL y Rioja Iris María.

Los proyectos se encuentran en Anta, Rivadavia, Orán, La Caldera, Gral. Güemes, San Martín y Capital.

Sobre la Ley de Bosques Nativos (Ley N°26331)

La ley dispone la creación de un fondo de compensación compuesto por un mínimo del 0,3% del presupuesto nacional anual; sumado a un 2% de las retenciones a las exportaciones de los productos primarios.

En 2010, se supone que debido a que gran parte de las provincias no poseían sus ordenamientos territoriales finalizados perjudicaron al resto que, como nuestra provincia, ya habían finalizado esa primera etapa. Recién durante el mes de diciembre de 2010 se habilitó la presentación de proyectos a nivel nacional. Salta presentó en esta primera convocatoria, un total de 80 proyectos. Para ellos, la nación entregó a Salta, en febrero y en cuotas, 15 millones de pesos, de 23 millones que corresponderían a estos proyectos.

La situación actual

La Agencia de Bosques Nativos de la provincia iniciará una serie de capacitaciones para esta nueva convocatoria de proyectos de manejo y conservación de bosques, que continúa abierta en 2011. Las capacitaciones son abiertas a todo público y gratuitas. Se realizarán del 28 de febrero al 2 de marzo, de 14 a 18 horas en el microcine de la Facultad de Ciencias Naturales de la U.N.S.A., Avda. Bolivia 5150.

El Director de la Agencia de Bosques, Juan Godoy explicó que "la capacitación está dirigida a los interesados en realizar planes de manejo sostenible de los bosques en las tres categorías de conservación del Ordenamiento Territorial del Bosque Nativos, según la Ley 7.543 de la Provincia de Salta"; y aclaró que el taller también está destinado a quienes desarrollarán los proyectos actualmente aprobados. "La idea es sumar, que vengan todos a capacitarse y sacarse dudas", enfatizó.

Para mayor información comunicarse con la Agencia de Bosques Nativos: agenciadebosquesnativos@gmail.com o dirigirse a Zuviría 744, en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, teléfono 0387 - 4214187.
 
Fuente: FM ALBA-Tartagal(Provincia de Salta-Argentina).  22 de Febrero de 2011.  Ver fuente: http://www.fmalba.com.ar/fma_130094220211.php

Diaguitas ocupan codiciado bosque nativo en zona de salinas

 
Enviado especial
El Alto, una franja de monte nativo santiagueño pleno de algarrobos, mistoles y fauna de la zona, ubicado en el sudoeste provincial, no sólo es una barrera natural al proceso de salinización y desertificación de la zona, sino también el hogar de una docena de ayllus del pueblo diaguita cacano, que reclama la titularización de unas 60 mil hectáreas.

En un espacio semiárido, El Alto se extiende a lo largo de 70 kilometros por 20 de ancho en los departamentos Loreto y Atamisqui y tiene la categoria I o Roja (maximo nivel de conservación) tras los debates que dieron los ayllus, o comunidades locales, en 2008 durante las audiencias y talleres por la ley de Bosques realizadas en Santiago del Estero.

Apenas a 12 kilometros de Villa Atamisqui, está Atun Punku, en quichua Puerta Grande, con un lugar de reunión que habitualmente utiliza la organización indígena que los contiene, la Unión Solidaria de Comunidades del pueblo Diaguita Cacano.

El pueblo diaguitas está conformado por los amaichas, quilmes, cafayates, entre otros, que habitan a lo largo de los valles calchaquíes.

Los integrantes de los ayllus son quichuahablantes, o como se dice entre los santiagueños, "quichuistos" que en los últimos años enfrentaron cuerpo a cuerpo la llegada de "empresarios dueños" al territorio de ocupación ancestral.

Precisamente en Atun Punku, en una especie de plaza natural rodeada de algarrobos, aguaribay y pencas, discuten estrategias para impedir el ingreso de usurpadores y lograr, de la mano del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), tanto el ansiado título con la aplicación de la ley 26160.

Esa norma, vigente hasta el 23 de noviembre del 2013, no sólo impide desalojos de los territorios indígenas sino que ordena el relevamiento de esa ocupación por parte de las comunidades, para legalizarla con títulos.

En 2008, Oscar Tito Zurita, Atuniyku (cacique), denunció ante la Secretaría de Medio Ambiente de la nación (4066/08) y ante la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente provincial (478/12) que en El Alto, único cordón boscoso del Departamento Atamisqui y territorio de las comunidades, el ingreso de extraños.

"Aparecieron con una topadora, tractor y dos rolos para destruir parte del bosque nativo y posesiones nuestras: cercos, potreros, mangas, deslindes y forestaciones que hicimos nosotros. También antiguos caminos vecinales, todo eso provocó daños ambientales irreversibles", detalló a Télam el Atuniyku.

La guerra por el territorio se expresó en todas las formas porque a la resistencia de los habitantes los empresarios opusieron la intervención de los jueces que, ajenos a la legislación nacional, a la Constitución del país y a tratados internacionales ordenaron la detención de diaguitas con el GETOAR (Grupo Especial Táctico para Operaciones de Alto Riesgo) de la policía provincial, que en marzo del 2009 detuvo a cinco integrantes de los ayllus.

Presente en Atun Punku estaba don Cecilio Barraza, un anciano de mas de 80 años que "fue esposado y arrojado desnudo a un hormiguero, donde lo dejaron durante más de 4 horas", según denunciaron los indígenas.

O el caso de Reina Coronel (del Ayllu Codo) agredida a "latigazos y patadas" en el camino entre su comunidad y Villa Atamisqui por una pareja de lugareños cercanos a los empresarios.

Cuando fue al hospital, le negaron atención y cuando fue a la policía encontró a sus agresores conversando con un oficial quien decidió "encerrar a Reina con la mujer que le había pegado en la misma celda mientras les decía `ahí adentro pueden matarse si quieren´", contó Zurita.

Destacó que la violencia contra las comunidades se transformó, además, en 12 juicios en su contra, mientras que la comunidad tiene seis, tres en la órbita federal, entre ellos uno por lo que consideran el robo de unas 100 cabezas de vaca que nunca más aparecieron.

"Corremos uno y viene otro", dijo Zurita al resumir la situación en la que se encuentran no solamente las comunidades originarias sino también los campesinos, estos últimos sin el paraguas legal que asiste a los pueblos indígenas de la Argentina.
 

Provincia les pagará a las escuelas un peso por árbol

 

El Gobierno presentó una iniciativa para plantar 17 millones de árboles en 5 años.

El Gobierno de Córdoba presentó ayer el proyecto de ley "Forestando Mi Provincia", que prevé implantar en los próximos cinco años 17 millones de árboles en toda la provincia.

Pero como el principal problema es que no hay viveros con capacidad para producir semejante cantidad de plantines, la Provincia pedirá primero a las escuelas agrotécnicas que se sumen a la iniciativa. "Buscamos socios estratégicos, como los chicos. Arrancamos con 100 escuelas agrotécnicas: cada una tiene capacidad de hacer 2500 plantines, así que son 250 mil árboles en el primer año", explicó a este diario el ministro de Agricultura, Carlos Gutiérrez.

Los ocho viveros de la Agencia Córdoba Ambiente aportarían un millón de plantines y, en el primer año, se comprarían unas 500 mil en el sector privado.

–Pero para llegar a 17 millones de plantas hay que plantar 9.300 por día. ¿No son demasiadas?, le preguntó este diario al ministro.

–Es que no es sólo la infraestructura del Gobierno; cuando la obligación se reparte entre 400 municipios, la cifra baja. Buscamos apoyo en los municipios, productores, ONG y las escuelas. Además, en el primer año son dos millones y luego es progresivo.

Incentivo. Por cada plantín, la Provincia les pagará un peso a las escuelas. Podrán sumarse todos los colegios y podrían ser incluidas las ONG que busquen recursos. "Queremos volver a la cultura del árbol", dijo el gobernador Juan Schiaretti en el lanzamiento.

Se calcula que el plantín está en condiciones de implantarse después de un año de cuidados especiales. Los brotes iniciales serán provistos por Ambiente, hasta los colegios se organicen para reproducirlos. Se buscarán especies autóctonas, como algarrobo y chañar.

De los 17 millones de plantines en el quinquenio, se calcula que 15 millones irán a zonas rurales y otros dos, en áreas urbanas o periurbanas.

La iniciativa será enviada la semana próxima a la Unicameral, aunque el debate quedará para 2011. Allí se establece que los municipios y la Provincia no podrán realizar obras sin forestar la zona correspondiente.

Un capítulo que quizá despierte polémica es la obligación de los productores de forestar el uno por mil de sus terrenos. El proyecto prevé que presenten una declaración jurada donde conste cómo han forestado. Tendrán cinco años de plazo. No se exige que sea en zonas productivas. "Le vamos a dar prioridad a zonas degradadas, suelos erosionados, tierras medanosas o perilagos", indicó Gutiérrez.

Calcula que serán 30 mil las hectáreas rurales por intervenir, a razón de 500 árboles por hectárea. Habrá zonas macizas y otras con cortinas forestales.

La ley prevé la creación de una Unidad Ejecutora integrada por Ambiente, Agricultura, Educación, el Inta, una entidad gremial del campo, la universidad Nacional. Se les pedirá que propongan a qué zona darle prioridad en la forestación.

Fuente: Diario La Voz del Interior.  17 de Febrero de 2011.  Ver fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/provincia-les-pagara-las-escuelas-un-peso-por-arbol

Llama ProÁrbol a reforestar en Jalisco

 
El proyecto ofrece apoyos por hectárea por los árboles plantados, sobre todo en el uso ganadero.
 

El próximo viernes 25 de febrero es el último día para que los interesados en recibir apoyos de ProÁrbol puedan presentar en las oficinas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) su documentación.

La Conafor explicó que ProArbol cuenta con 38 conceptos que van desde estudios para manifestaciones de impacto ambiental, cultivo forestal en aprovechamientos maderables, establecimiento de plantaciones forestales comerciales.

Así como reforestación, pago de servicios ambientales, estudios de ordenamiento territorial comunitario, talleres y cursos de capacitación a productores forestales, hasta apoyo para la industrialización de cadenas productivas forestales.

Este año, los montos por hectárea de algunas categorías han aumentado, tal es el caso de reforestación que dependiendo del ecosistema donde se plante los apoyos van de los mil 155 a mil 511 pesos por hectárea.

Además que se otorgará un monto adicional de 674 pesos por hectárea como costo de oportunidad en los predios de uso ganadero donde se lleve la reconversión con reforestación.

En el caso del pago por servicios ambientales los apoyos van de 280 hasta mil 100 pesos por hectárea al año, dependiendo el ecosistema que se quiera conservar y se otorgan mayores recursos a zonas con alta presión al cambio de uso del suelo.

Las ventanillas para la recepción de solicitudes se encuentran en Autlán de Navarro, Colotlán, Mascota, Tomatlán, Zapopan y Zapotlán en Grande, y cuentan con un horario de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas.

Para mayores informes y asesoría sobre los apoyos de ProArbol se tiene habilitada la línea sin costo 01 800 73 70 000.

Fuente: Diario El Universal.  23 de Febrero de 2011.  Ver fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/747060.html

El municipio asegura que tiene un plan de forestación

 

La Municipalidad de Córdoba asegura que lleva adelante un plan de forestación que se puso en marcha en 2009.

Este plan contempla lineamientos como: elección de especies, ubicación fitogeográfica, condiciones que debe cumplir el arbolado de alineación, zonas forestales y normas de plantación (tipo de vereda, distancia forestal, medida de cazuelas, ubicación de ejemplares, características, tutorado, mantenimiento de árboles). Además, se refiere a avenidas y calles con arbolado diferencial.

El director de Espacios Verdes, Pablo Brizuela, informó que el municipio plantó 5.610 nuevos árboles durante 2010, en espacios verdes, plazas y veredas de barrios.

Por administración municipal se extrajeron 1.250 árboles y se podaron 1.500, ya sea porque estaban enfermos o viejos.

Brizuela aseguró que la Municipalidad exige a los frentistas que planten árboles y dijo que los inspectores realizan emplazamientos por ausencia de arbolado, podas, extracción o fallas diversas.

Indicó que Espacios Verdes verifica el reemplazo de árboles secos o dañados por otros en buenas condiciones.

"A cada frentista se lo autoriza para la extracción o reposición de árboles si completa un formulario; en zonas carecientes, el municipio provee los ejemplares y las cuadrillas municipales ejecutan los trabajos", destacó.

Faltas sancionadas. Brizuela comentó que se sanciona a quienes no cumplen la ordenanza 7000 de arbolado urbano. "Se labraron 311 actas en 2010, sin contar las efectuadas por inspectores de CPC", reveló.

No obstante, los registros de la Justicia de Faltas indican que en 2010 se contabilizaron 1.303 faltas por "podar totalmente el arbolado público", 586 por "ausencia de arbolado" y 278 por "podar parcialmente el arbolado público".

Fuente: Diario La Voz del Interior.  22 de Febrero de 2011.  Ver fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/municipio-asegura-que-tiene-plan-forestacion

En las veredas faltaría plantar casi 40 por ciento de árboles (Córdoba-Argentina)

 

Un vecino se tomó el trabajo de relevar la situación del arbolado urbano. En 120 manzanas contabilizó un 54% de árboles sanos y 38% de cazuelas vacías y/o veredas sin cazuelas.

Según un relevamiento insólito del vecino José Giordano, quien se interesa por temas ambientales, en las veredas de la ciudad de Córdoba faltaría plantar casi 40 por ciento de árboles.

Mendoza y Rosario se ocupan con especial interés del arbolado urbano, y disponen de estrictas ordenanzas para que los vecinos se involucren en su cuidado. Queriendo saber si Córdoba también prioriza los árboles, Giordano realizó un relevamiento "a pulmón" del arbolado en 30 sectores representativos de la Capital.

El muestreo (parcial) abarcó 120 manzanas en total (cuatro por cada sector) y permite inferir cuál es la situación del arbolado urbano. Obtuvo el siguiente resultado: árboles sanos, 4.287; árboles dañados por tutores, 382; árboles secos, 287; cazuelas vacías y/o veredas sin cazuelas, 3.059.

Luego hizo una proyección, para lo cual se basó en las 16 mil manzanas que tiene el ejido municipal de Córdoba. Arribó al siguiente resultado: árboles sanos, 571.600; árboles dañados, 51.040; árboles secos, 38.260; cazuelas vacías y/o veredas sin cazuelas, 408 mil.

Haciendo cálculos, en la ciudad habría 54 por ciento de árboles sanos, ocho por ciento de árboles secos o dañados y 38 por ciento de cazuelas vacías y/o veredas sin cazuelas. Que las cazuelas estén libres o que no haya cazuelas en las aceras implica que allí bien podría haberse puesto un árbol, si existiera una vocación "verde".

Es sabido que los árboles embellecen ciudades, proporcionan oxígeno para purificar la atmósfera, moderan la temperatura, atenúan los vientos, reducen los ruidos, dan refugio a las aves y suministran sombras placenteras a quienes huyen del sol.

Pero, según Giordano, en Córdoba no hay plena conciencia de los beneficios que traen aparejados los árboles, y considera que en esto son responsables tanto vecinos como autoridades de gobierno.

Un trabajo esforzado. Para el relevamiento, Giordano –quien asegura haber plantado decenas de árboles en espacios públicos– recorrió manzanas de los barrios Alberdi, Matienzo, San Roque, Nueva Córdoba, San Vicente, Observatorio, General Paz, Alta Córdoba, San Martín, Juniors, General Bustos, Pueyrredón, Los Plátanos, Parque Capital, Colón, Urquiza, Residencial América, Ayacucho, Las Margaritas, Cerro de las Rosas y Poeta Lugones.

El vecino considera árboles sanos a toda variedad con copa que supere el 1,80 metro de altura. Respecto de los árboles dañados por tutores, incluyó a los que no llegan a 1,50 metro de alto, están quebrados en su tallo y lastimados con ataduras de alambre y/o hilos de plástico. En definitiva, a los tutores que no cumplen las condiciones adecuadas para el correcto desarrollo del árbol. En cuanto a los árboles secos, incluyó a los tocones de diferentes tamaños.

Giordano afirma que se encontró con un panorama "desolador", ya que la proporción de ejemplares secos y dañados es importante. Según su parecer, la gran mayoría de los árboles padece falta de agua. Observó también que muchas cazuelas no están bien conservadas ni limpias. También advirtió que en los espacios públicos es evidente la falta de cuidado y mantenimiento de árboles.

Giordano comentó que los árboles reciben "agresiones de todo tipo". Con cada obra privada o pública, hay ejemplares que son talados para construir sin obstáculos y otros que terminan destruidos por la acción de máquinas. Descubrió que hay cuadras en las que no hay arboleda y que algunos comercios retiran ejemplares de las veredas para aumentar el espacio de estacionamiento para clientes, lograr comodidad en la carga y descarga y liberar la visual para que se vean carteles publicitarios.

Justamente, en Córdoba un problema frecuente es la extracción o poda de árboles (no siempre correctamente) que ejecutan particulares y comerciantes, sin asesoramiento ni autorización municipal.

Otra situación cotidiana es encontrar ataduras en árboles de corta edad ubicadas a pocos centímetros del suelo, que actúan negativamente: cuando crecen, su copa cae hacia un costado. De hecho, hay vecinos que descuidan el crecimiento de los árboles, en cuanto a tutores adecuados, limpieza y riego.

Según Giordano, la existencia de cazuelas sucias no permite que los árboles recepten agua ni siquiera cuando llueve.

El hombre manifestó, además, que notó una escasa presencia de árboles nuevos.

Críticas generalizadas. Giordano repartió críticas a la Municipalidad por no tener una política ambientalista para proteger el arbolado, no exigir a frentistas que coloquen ejemplares y los mantengan, y no existir un lugar donde reclamar. También cargó contra los vecinos que no plantan ni cuidan árboles. "El problema se debe a una falta de educación; no es caro colocarlos ni mantenerlos", opinó.

Entiende que es esencial que haya campañas educativas en escuelas para concientizar sobre el cuidado del arbolado y cree que debe involucrarse no sólo el Estado, sino las asociaciones empresarias, gremiales, profesionales y vecinales. "Es posible revertir la difícil situación del arbolado urbano con estas campañas", señaló.

Por su cuenta, Giordano concurre regularmente a escuelas primarias a repartir folletos instructivos referidos a cuidado del arbolado, normas de convivencia pública, protección del medio ambiente y otros temas de ciudadanía. Tiempo atrás, dispuso una mesa de información en distintas plazas de la ciudad, para que la gente consulte sobre cuestiones vinculadas con el arbolado.

Responsabilidad
En los domicilios. El mantenimiento del arbolado urbano en áreas residenciales de la ciudad es obligación del frentista.
Espacios públicos. La Dirección de Espacios Verdes de la Municipalidad tiene responsabilidad sobre el arbolado de los espacios públicos.
Poder de policía.
Espacios Verdes también controla el arbolado en toda la ciudad.

Qué dice la ordenanza
Ordenanza. La ordenanza de arbolado urbano, vigente desde 1980, es la 7.000. Obliga a los propietarios de inmuebles, baldíos o edificados a arbolar su frente de acuerdo con el plan de forestación establecido por la Dirección de Espacios Verdes, y fija multas por incumplimiento de entre 200 y dos mil pesos por ejemplar. Reglamenta el tipo de árbol a plantar, la distancia entre ejemplares, el tamaño de la cazuela, los cuidados de cada especie y las prohibiciones pasibles de sanción. Prohíbe el corte, poda, tala, eliminación y destrucción total o parcial del arbolado, con multas de entre cien y tres mil pesos por ejemplar.
Fuente: Diario La Voz del Interior.  22 de Febrero de 2011.  Ver fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/veredas-faltaria-plantar-casi-40-ciento-arboles

Filipinas plantó 64.000 árboles en 15 minutos

 

Actualmente sólo el 7% de la superficie de bosques y selvas se encuentra en estado saludable.

Casi 7.000 ecologistas batieron un récord mundial al plantar más de 64.000 árboles en 15 minutos en Filipinas, informó hoy la prensa local.

La ceremonia, organizada por el grupo defensor del medio ambiente El Verde, tuvo lugar ayer miércoles en la provincia de Camarines Sur, al este de la isla de Luzón, según el diario Philippine Star.

El gobernador provincial, Luis Raymund Villafuerte, señaló que la hazaña de plantar 64.096 árboles fue certificada por un representante del Libro Guinness de los Récords y supera la anterior plusmarca de 50.044 lograda el año pasado en la India.

Tala ilegal. La iniciativa de El Verde marca el inicio del programa del Gobierno de Filipinas para reforestar vastas zonas del archipiélago arrasadas por la tala ilegal de madera, como Camarines Sur.

El plan también se propone luchar contra la erosión del suelo y reconvertir los terrenos en arrozales y campos de cultivo.

Filipinas antaño disponía de una amplia superficie de bosques y selvas, pero ahora apenas el 7 por ciento se encuentra en un estado saludable por la acción del hombre, según datos de organizaciones ecologistas.

Fuente: Diario La Voz del Interior.  24 de Febrero de 2011.  Ver fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/ambiente/filipinas-planto-64000-arboles-15-minutos

2011/02/22

Constatan avances en plantaciones forestales

 

JOSE MARIA MORELOS, 13 de febrero.- Con la finalidad de supervisar los avances en plantaciones forestales en el municipio de José María Morelos, representantes del Gobierno Federal y estatal, así como funcionarios locales y autoridades ejidales, realizarán una gira de trabajo en dos comunidades donde se tiene un considerable avance, y se pretende dar a conocer a empresarios para su posible comercialización dentro del tiempo estipulado, que es de poco más de 20 años.

El presidente de la Unión de Indigenistas Mayas Plantadores Forestales de Quintana Roo "Pa Ka almolo O Cheo" S.A. de C.V., Pedro Mahay Caamal, informó que este lunes se realizará esta gira y visitarán las comunidades de Adolfo López Mateos y Dos Aguas, las cuales tienen el mayor avance en el crecimiento y desarrollo de cedro y caoba sembrados desde 2001, por lo que ya tienen poco más de la mitad de vida para ser comercializados.

Mahay Caamal dio a conocer que actualmente estas plantas ya tienen más de 30 centímetros de grosor y una altura de entre ocho y 10 metros, lo que ya los hacen aptos para comercializar, sin embargo, de acuerdo al plan estipulado, los campesinos van a esperar el tiempo que se acordó desde un principio, pues tienen mayor valor comercial.
"Esta gira la vamos a realizar este lunes, y es para un intercambio de experiencias, entre funcionarios, representantes de las dependencias, profesionistas, pero sobre todo, la presencia de importantes industriales que quieren comprobar el avance y la calidad de los árboles de cedro y caoba, por un lado para que vean la posibilidad de acuerdos, y por el otro, para conocer las técnicas que se utilizan para que esta actividad sea rentable", señaló.

Recordó que en todo el municipio existe una superficie de poco más de mil hectáreas de plantaciones de cedro y caoba, y éstas podrían ser más, de no presentarse ciertas dificultades en años anteriores, pero con la importancia que le han tomado los plantadores en la región, hasta el momento todo indica que va por buen camino para comercializar en el tiempo previsto.
"Tomamos como ejemplo el caso del señor Justino Cauich en Dos Aguadas; él tiene sembrado cedro y caoba en una superficie de cuatro hectáreas, lo que se hace al principio es sembrar mil árboles, pero se prevé una pérdida del 30 ó 40 por ciento pos distintas razones, aún cuando le queden 600 árboles, cada uno tiene un costo actual de 500 pesos, pero si se espera el tiempo estipulado, cada árbol costaría más de dos mil pesos, lo que significaría una importante derrama económica para los productores", señaló.

Por último, aseguró que con estos antecedentes el Gobernador Electo, Roberto Borge Angulo, tiene como ejemplo de la tenacidad y la voluntad de los campesinos de la Zona Maya para trabajar en el campo, y esperan que estos proyectos se sigan impulsando en su administración que iniciará en poco tiempo.

Fuente: Diario de la Quintana Roo.  13 de Febrero de 2011.  Ver fuente: http://www.dqr.com.mx/index.php/secciones/jose-maria-morelos/9668-constatan-avances-en-plantaciones-forestales

2º Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles


"Una oportunidad para el desarrollo sustentable"
 
9 al 11 de mayo de 2012
Santiago del Estero – Argentina

El 2º Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, se realizará en Santiago del Estero- Argentina, La organización del mismo estará a cargo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria con el apoyo de distintas instituciones públicas y privadas que participarán como colaboradores y auspiciantes del evento.  

Los sistemas silvopastoriles (SSP) representan una modalidad de uso de la tierra donde coexisten los componentes arbóreo, forrajero, ganadero, edáfico y humano y donde se generan interacciones ambientales, económicas y sociales, bajo un manejo integrado en el tiempo y en el espacio. Los SSP incluyen la generación simultánea de productos ganaderos, forestales y servicios ambientales en distintas combinaciones, y son vistos como una alternativa de producción válida para distintas regiones del país, debido a que diversifican la producción, aprovechan las sinergias entre componentes e integran la producción con la conservación de los recursos.
   
El 2° Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles es un espacio orientado a la construcción del conocimiento a partir de aportes científico-técnicos y sus presentaciones, exhibiciones y perspectivas serán atractivas para profesionales del ámbito científico,  estudiantes, productores, proveedores de insumos y productos de los sectores: forestal, ganadero, político, legislativo y público en general. 


Objetivos y Resultados del Congreso

Los principales objetivos del Congreso son el de difundir el conocimiento existente sobre SSP, promover la interacción entre las personas vinculadas al sector, intercambiar ideas sobre las necesidades futuras de investigación/desarrollo y sobre la compatibilidad de los SSP con la legislación vigente a nivel nacional (leyes de bosques y plantaciones forestales).
Los resultados esperados del mismo se enfocan al aumento de la sustentabilidad de los sistemas de producción actuales en regiones del país con potencial forestal y ganadero.

Convocatoria e invitación para presentación de trabajos científicos y técnicos

Está abierta la convocatoria a la presentación de trabajos para publicación en las Memorias del 2º Congreso SSP. Los mismos estarán sujetos a revisión del comité científico en las siguientes modalidades:

Trabajos completos: todos los trabajos originales que sigan el método científico o metodologías cualitativas y que respondan a las hipótesis y objetivos planteados. El comité técnico seleccionará hasta un máximo de 4 trabajos completos por área temática para exposición oral.

Comunicaciones: Estudios realizados que responden al método científico pero que representan resultados parciales de un trabajo completo o trabajos que no siguen las pautas del método científico.

Es importante que la comunicación en ambos casos represente un aporte por su originalidad, enfoque, trascendencia o importancia.

Los trabajos completos y las comunicaciones seleccionadas deberán exponerse  en forma de  posters.

Los trabajos deben enviarse a: congresossp2012@santiago.inta.gob.ar.
La fecha límite de presentación de trabajos es el 5 de septiembre de 2011.

Fuente: Novedades Forestales INTA Concordia.  Ver más información: www.inta.gov.ar/santiago

El Año internacional de los Bosques en Granma, Cuba

 
Lunes, 21 de Febrero de 2011 13:56 Por Juan Farrell Villa / Foto Rafael Martínez
 
El 2011 está signado por su declaración como el Año internacional de los Bosques, en cumplimiento de un acuerdo de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas.Su trascendencia va más allá de un programa medio ambiental o de imagen y se inserta en otro esfuerzo para preservar la vida de un especie en peligro de extinción: la humana. Un mundo sin bosques es hoy impensable.

La experiencia cubana en los últimos 51 años es aleccionadora como consecuencia de la voluntad política de una nación que ha sabido vencer obstáculos mayores.


La vocación de nuestro Maestro, José Martí nos nutre: " Comarca sin árboles, es pobre, ciudad sin árboles, es malsana, terreno sin árboles llama poca lluvia y da frutos violentos".


En Cuba existe una proyección bien definida para el desarrollo sostenible de los bosques y demás recursos naturales que se perfila hasta el 2015.

El Proyecto de Lineamientos (180 y 188) de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución que el pueblo evalúa para su análisis en el VI Congreso suscribe:
" Desarrollar un programa integral de fomento de plantaciones forestales que priorice la protección de las cuencas hidrográficas ... las montañas y las costas; preservación y rehabilitación de los recursos naturales: suelos, agua, bosques, animales y plantas... "

En esa dirección la provincia de Granma busca promover la conservación y el desarrollo de los pulmones de las ciudades y propiciar una toma de conciencia en la población acerca de la importancia de fomentar las áreas boscosas.
Asimismo crea condiciones para plantar 4 mil 830 hectáreas este año con posturas de diversas especies e incrementar la labor de reforestación haciendo participes a empresas especializadas del MINAGRI, organizaciones de masa, campesina y juveniles e instituciones como las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio de Educación y Educación Superior, entre otras.

Sus acciones persiguen aumentar en un cinco por ciento la boscosidad hasta el 2015 por lo que se trabajará con prontitud en la roturación de tierras y el uso de la raíz desnuda con énfasis en crecer en calidad, cumplir el plan global y cada objetivo en particular la producción de frutas y árboles maderables.

Igualmente potenciará en estos terrenos las cortinas rompevientos para proteger la floración y asegurar que lo que se plante enriquezca el entorno natural.


Granma recibe el actual año con un patrimonio forestal de 241 mil 671.70 hectáreas, un índice de boscosidad del 21.9 por ciento con una superficie cubierta de alrededor de 183 mil hectáreas, de estas cerca de 37 mil de plantaciones y poco más de 146 mil de bosques naturales.

También con el compromiso de vestir de verde al 2011 motivados por las celebraciones del VI Congreso del Partido y los aniversarios 50 de la declaración del carácter socialista de la Revolución y la victoria de Playa Girón.

Fuente: La Demajagua.  21 de Febrero de 2011.  Ver fuente: http://www.lademajagua.co.cu/index.php/component/content/article/68-1ra/13066-el-ano-internacional-de-los-bosques-en-granma-cuba

 

2011/02/18

Ciudades de Córdoba no se adaptan al cambio climático

 

Un informe elaborado por la científica Sandra Díaz expuso en 2008 sugerencias para mitigar las dificultades ante lluvias más intensas o sequías más prolongadas. A dos años, no hubo grandes avances. Planificar desagüeses la principal recomendación.

Si lo que en los últimos tiempos vive Córdoba no es un anticipo del cambio climático planetario que se anuncia, se le parece bastante. La característica central que apuntan los científicos de lo que irá variando en las próximas décadas por el aumento de la temperatura global es la ocurrencia de eventos extremos. Sequías en algunos lados e inundaciones por fuertes lluvias en otros, o ambos fenómenos en diferentes tiempos pero en la misma región.

El informe sobre el cambio climático

Mientras muchos apuntan que en Córdoba siempre hubo sequías y que no son tan extrañas las inundaciones por grandes lluvias, otros plantean que, de todos modos, es un escenario ante el cual cada ciudad y región debiera prepararse, porque podría ser cada vez más frecuente e intenso. Salvo que el mundo detenga el proceso de calentamiento, lo que no parece muy probable por ahora.

Los científicos especialistas en cambio climático plantean la necesidad de trabajar, incluso desde cada ciudad, en dos planos paralelos para, al menos, minimizar sus efectos: la adaptación (adecuar la infraestructura de cada ciudad o región para reducir perjuicios) y la mitigación (ayudar a reducir la contaminación que lo genera).

¿Qué ciudad no colapsa con 100 o 150 milímetros caídos en una hora? ¿Se están preparando ciudades y regiones cordobesas para evitar que los temporales les generen muy costosas reparaciones o para reducir el efecto local del calentamiento sobre sus fuentes de provisión de agua, por ejemplo?

Consejos de especialista. La cordobesa Sandra Díaz es doctora en Ciencias Biológicas, docente de la Universidad Nacional de Córdoba, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), premio Nobel de la Paz 2007 como miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático y directora de Núcleo DiverSus (investigaciones en diversidad y sustentabilidad). A fines de 2008, por medio del Foro Ambiental, presentó ante autoridades provinciales y de la ciudad de Córdoba un informe con sugerencias de adaptación y mitigación del cambio climático local.

Desde entonces, poco y nada se avanzó. A dos años, Díaz explicó que el informe fue pensado fundamentalmente para la ciudad de Córdoba, pero que sus conceptos son aplicables, en escala, a toda ciudad mediana y grande. "Para los pueblos pequeños es más sencillo, porque están rodeados de más verde", acotó. Pero dice que la necesidad de anticiparse debiera asumirse en todos lados.

El informe sostiene que las proyecciones climáticas globales para las próximas décadas "tienden a coincidir en un aumento de la frecuencia de eventos extremos", por lo que se proyecta una mayor frecuencia de lluvias torrenciales, por un lado, y períodos de sequía, por el otro; episodios de frío intenso, incluyendo heladas, alternados con olas de calor. Destaca, además, que "la incertidumbre aumenta en el caso de esta provincia", debido a que los cordones serranos introducen complicaciones en la dinámica climática y porque los registros de datos meteorológicos son aún insuficientes por el escaso número de estaciones.

Qué hacer. Entre las medidas que autoridades provinciales e intendentes de ciudades medianas y grandes, empezando por la Capital, debieran tener en mente, el informe plantea:

Desagües. Adaptar las ciudades para evacuar con más rapidez las aguas en casos de tormentas intensas. Debería preverse la posibilidad de caudales mayores a los habituales hasta ahora. Planificar y ejecutar desagües y derivación de aguas sería vital. Para la ciudad de Córdoba, entre varios puntos, cita como "aspecto fundamental realizar un ordenamiento y acondicionamiento de las riberas del río Suquía".

Verde. Aumentar y mejorar los espacios verdes dentro de las ciudades y en sus alrededores. Marca la utilidad del arbolado urbano para la regulación del microclima (reducen la temperatura media urbana, mejoran la calidad del aire y aminoran las correntadas de aguas superficiales ante lluvias, además de que implican una mejor calidad de vida para los ciudadanos).

Vectores. Establecer programas de control sobre aguas estancadas. Con más calor y humedad, crecerían los riesgos de enfermedades transmitidas por mosquitos y otros vectores. En el último tiempo, especies más tropicales ya aparecen en la geografía cordobesa (un ejemplo, el dengue).

Aislamiento. Que cada ciudad, desde lo local, aporte a reducir el calentamiento global, promoviendo mejoras en los sistemas de aislamiento térmico en construcciones públicas y privadas, para lo cual deben dictar normas en ese sentido, con un uso más eficiente y sustentable de la energía y el transporte, la erradicación de basurales y reciclaje de residuos.

Medidas para garantizar el agua futura

Cuencas. Sandra Díaz plantea que cada ciudad y región deberá garantizarse la provisión de agua, ante el riesgo de menor disponibilidad por sequías. Sugiere para Córdoba una especial protección de las cuencas altas serranas, donde nacen los arroyos y ríos que alimentan a los lagos. Incluso sugiere crear un fondo para financiar la protección ambiental de esas áreas clave. Aconseja, además, una mayor planificación de los desarrollos urbanos para permitir crecimientos según la disponibilidad de agua de cada lugar. También, minimizar las pérdidas en canales y redes domiciliarias, evitar derroches y mejorar la concientización sobre el uso racional del recurso.

Consumo. Otro punto, entre varios más que expone, es que Provincia y municipios desalienten los emprendimientos que demanden alto consumo de agua con fines no imprescindibles.

Fuente: Diario La Voz del Interior.  6 de Febrero de 2011.  Ver fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/ambiente/ciudades-cordoba-no-se-adaptan-al-cambio-climatico

Quinto Congreso Forestal Latinoamericano


V Congreso Forestal Latinoamericano

El Futuro del Mundo Depende de los Bosques
Del 18 al 20 de Octubre de 2011

Lugar:
Auditorio Principal
Universidad Nacional Agraria La Molina
LIMA - PERU

Temas
  • Los Bosques y el Cambio Climático
  • Areas degradadas y repoblamiento forestal
  • Avances de la ordenación forestal de los bosques tropicales
  • Mercado Internacional, el valor agregado, y los servicios ambientales del bosque
  • Gobernanza ambiental de América Latina

Informes
Calle Ramon Dagnino 359 - Jesus Maria
LIMA - PERU
Telefono: 651 -6197
cnf-vconflat@cnf.org.pe

Conafor exhorta a presentar documentación del programa PRO-ARBOL

 

ProÁrbol, a punto de cerrar

La Conafor exhorta a entregar solicitudes y documentación a más tardar el 25 de febrero próximo.

Guadalajara.- A punto de cerrar el periodo de solicitudes para demandar apoyos de la Comisión Nacional Forestal en el marco del ProÁrbol, en Jalisco se han recibido a la fecha 284 solicitudes de apoyos para la estrategia integral de atención al sector forestal. El límite es una semana y un día: el próximo viernes 25 de febrero, para presentar la documentación correspondiente.

ProÁrbol cuenta con 38 conceptos "que van desde estudios para manifestaciones de impacto ambiental, cultivo forestal en aprovechamientos maderables, establecimiento de plantaciones forestales comerciales, reforestación, pago de servicios ambientales, estudios de ordenamiento territorial comunitario, talleres y cursos de capacitación a productores forestales, hasta apoyo para la industrialización de cadenas productivas forestales", señaló la Conafor.

Este año, "los montos por hectárea de algunas categorías han aumentado, tal es el caso de reforestación que dependiendo del ecosistema donde se plante los apoyos van de los 1,155 a 1,511 pesos, además que se otorgará un monto adicional de $674 pesos por hectárea como costo de oportunidad en los predios de uso ganadero donde se lleve la reconversión con reforestación. En el caso del pago por servicios ambientales los apoyos van de $280 hasta $1,100 pesos por hectárea al año, dependiendo el ecosistema que se quiera conservar y se otorgan mayores recursos a zonas con alta presión al cambio de uso del suelo".

Las ventanillas para la recepción de solicitudes se encuentran en Autlán de Navarro, Colotlán, Mascota, Tomatlán y Zapotlán el Grande, y cuentan con un horario de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas. Para mayores informes, se tiene habilitada la línea sin costo 01 800 73 70 000.

Agustín del Castillo
 
 
Fuente: Milenio.com  17 de Febrero de 2011.  Ver fuente:http://www.milenio.com/node/649053

Nuevo camino de El Cuadrado impacta sobre Bosque Nativo

 

A raíz de las obras que se desarrollan en la zona para construir el denominado Camino de El Cuadrado, los integrantes de la agrupación "Vecinos de Punilla" denunciaron que el gobierno provincial provocó daños en la reserva natural Vaquerías.


Denuncian daños irreparables en la reserva natural de Vaquerías

 

A raíz de las obras que se desarrollan en la zona para construir el denominado Camino de El Cuadrado, los integrantes de la agrupación "Vecinos de Punilla" denunciaron que el gobierno provincial provocó irremediables daños en la reserva natural Vaquerías. Entre las irregularidades que se detectaron, se mencionó que se desvió el cauce del arroyo homónimo, se dañó la flora existente en el lugar y que se espantó a numerosas especies que habitan el parque.

Ubicada dentro de Valle Hermoso, la reserva Vaquerías sufren las consecuencias del avance de la autovía de montaña "Río Ceballos-Valle Hermoso", que –según informaron los autoconvocados- ha repercutido en las cuencas, los caudales y cauces de los ríos y arroyos, pero también en la fauna y la vegetación que adornaba el lugar. "La desconsideración y la falta de cuidados ha producido no solamente consecuencias estéticas, sino que también genera situaciones de aguas colapsadas, especies que emigran y otros daños irremediables"; expresaron los ciudadanos, mediante un comunicado que remitieron a los medios de prensa de toda la provincia.

Así también lo denunció el cuidador de la reserva, José Luis Becerra, quien señaló: "Mi tarea consiste en preservar esta reserva, pero los daños colaterales que se están produciendo son terribles, el arroyo está siendo tapado por la escombrera y se está modificando el curso del arroyo y las napas subterráneas. Aparte, con las explosiones que produjeron donde se está edificando, corrieron a las águilas moras, a los halcones peregrinos y a otras especies más que se están yendo". "Esta reserva tenía 65 variedades de pájaros, de las cuales muchas están en peligro de extinción, pero estas especies se están marchando, porque se redujo mucho su espacio. Acá había variedades que solamente estaban en el Valle de Punilla y en la Cordillera de los Andes, pero que ahora se han marchado"; recalcó Becerra, visiblemente preocupado por la situación.

"Es muy lamentable que especies que tenemos acá, tengan que desaparecer porque no tenemos un poco de conciencia ecológica. Yo no estoy en contra del adelanto, al contrario, pero sí contra la destrucción innecesaria. Yo creo que esto se podría haber salvado, era un deber salvarlo, porque es el pulmón del Valle de Punilla y el centro de biodiversidad más completo que tenemos"; destacó el guardaparques, quien precisó: "Con un afluente hídrico potable como el que tenemos, era una zona muy importante, pero cuando empiecen a circular los vehículos, la contaminación de aceite y de humo será inminente y todo caerá aquí. Pero en vez de controlar la zona, se han ensañado en destruir más y no se puede destruir nuestra casa".

Fuente: El Diario de Carlos Paz.  16 de Febrero de 2011. Ver fuente: http://www.eldiariodecarlospaz.com/ampliar_noticia.php?id_noti=526

Productores agropecuarios repudian Ley de Bosques

Productores amenazan con volver a las rutas.  Quieren que la Provincia cambie la reglamentación o iniciarán protestas en las calles. Se quejan de la discrecionalidad que tiene Ambiente y de la propia definición de bosque.

Sinsacate. Pese a que ambientalistas y científicos señalan que tanto la ley como la reglamentación provincial sobre bosques nativos beneficia al sector agropecuario, organizaciones rurales y productores del norte de Córdoba se reunieron en la rotonda de acceso a Sinsacate para señalar su repudio a la reglamentación publicada la semana pasada.

 

Protesta. Unos 200 productores y miembros de entidades rurales se reunieron en Sinsacate para reclamar cambios en la norma (La Voz).

Protesta. Unos 200 productores y miembros de entidades rurales se reunieron en Sinsacate para reclamar cambios en la norma (La Voz).

Los distintos oradores que tuvo la reunión a la que asistieron unas 200 personas coincidieron en que endurecerán su posición, con medidas de protesta concretas y en las rutas, si el actual texto que reglamenta la ley se mantiene.

Marcelo Angeli, de la Sociedad Rural de Cruz del Eje, señaló que la actual reglamentación "condena a la pobreza total a los departamentos del noroeste cordobés y a los pequeños y medianos productores". Agustín Pizzichini, de Federación Agraria, añadió que los productores no confían en cómo aplicará Ambiente la reglamentación.

"En cualquier momento vamos a tener que salir a la calle a defender nuestro trabajo", advirtió el productor Luis Vanella, quien cargó contra Ambiente: "La reglamentación le da la discrecionalidad para manejar nuestras tierras".

El presidente de Cartez, Néstor Roulet, puntualizó los aspectos con los que no coinciden los productores. El descontento parte de la propia definición de bosque nativo que terminó incluyendo a los fachinales, los renovales y las chacras y, por lo tanto, una superficie mayor que la que habría que proteger. También se modificó el plazo de 120 días que contemplaba la ley para resolver los expedientes. Tampoco hay satisfacción en cuanto a la instalación de infraestructura que se permite y en la compensación económica por no desmontar.

Ambientalistas y ruralistas


Al borde. La reglamentación fue publicada al borde del plazo que estipulaba la ley, la cual fue sancionada en agosto de 2010.

No se puede desmontar. Con ley y reglamentación vigente, aún no se pueden realizar trabajos de desmonte en las zonas de bosques nativos. La Secretaría de Ambiente es la encargada de dar los permisos para realizar estas tareas y ahora cuenta con esta nueva normativa, pero la leyes anteriores siguen vigentes.
Parados. No se dan autorizaciones desde 2007. Hay 50 productores del norte cordobés que tienen sus expedientes en suspenso y otros tantos han consultado para intervenir sus predios.

Ambientalistas. La ley es cuestionada por sectores ambientalistas y universitarios y hay iniciativas para pedir intervención a la Justicia por considerarla inconstitucional, al no respetar los lineamientos de la norma nacional.

Qué dice. La ley categoriza el territorio cordobés en tres zonas (roja, amarilla y verde), según el grado de conservación de los bosques.

Polémica. Los puntos polémicos para los ambientalistas son una reducción del área a proteger en los bordes de cursos de agua lagunas y salinas; cambio en la definición de bosque nativo y habilitación del rolado y la siembra de pasturas exóticas en la categoría roja.

Fuente: Diario La Voz del Interior.  18 de Febrero de 2011.  Ver fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/productores-amenazan-con-volver-rutas

2011/02/17

Ambientalistas reclaman la restitución de los fondos de la Ley de Bosques

 

La Fundación Vida Silvestre Argentina, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales y Greenpeace manifestaron su profunda preocupación ante la Decisión Administrativa 1037/2010 de Jefatura de Gabinete de Ministros que dejó sin efecto la asignación y distribución de los fondos de la Ley de Bosques correspondientes al año 2010.

La partida presupuestaria destinada a sustanciar el "Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos" del año 2010 (cerca de $ 300 millones) fue distribuida en la Asamblea Extraordinaria de Bosques Nativos del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) el 15 de diciembre de 2010 y rubricada por la Decisión Administrativa 926/2010 del día 29 del mismo mes y año. Sólo un día después, el 30 de diciembre, y mediante la Decisión Administrativa 1037/2010, la Jefatura de Gabinete de la Nación dio marcha atrás con dicha asignación "por razones operativas".

 Frente a esta decisión, las organizaciones ambientalistas enviaron una carta dirigida al Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan José Mussi, manifestando su "profunda preocupación" por la falta de claridad en el manejo de los fondos.

 "Sin entender ni encontrar explicaciones oficiales a este cambio de rumbo en la conformación y utilización del Fondo para la protección de los bosques y, teniendo en cuenta que varias provincias con sus Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos realizados ya han presentado planes de manejo forestal, y asumiendo la necesidad de las diferentes jurisdicciones de contar con un presupuesto adecuado para el control y monitoreo del cumplimiento de la Ley 26.331, es que pedimos una respuesta oficial a fin de entender cuál es el motivo de tal decisión", afirman en la carta.

 De acuerdo al artículo 31 de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, el fondo no podrá ser inferior al 0,3% del presupuesto nacional, a lo que deberá sumarse el dos por ciento del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración. Según esta normativa, por lo tanto, los fondos deberían ascender a más de 1.000 millones de pesos.

 Las organizaciones advirtieron que "la partida presupuestaria asignada para el año 2010 es insuficiente y lo mismo ocurre con lo presupuestado para 2011, según lo establecido por la Ley N° 26.331. Llamando la atención sobre el riesgo al que se ponen los últimos bosques nativos del país por el incumplimiento de la Ley 26.331 por parte del Estado Nacional, en el Año Internacional de los Bosques, establecido bajo la Resolución 61/193 de la Organización de Naciones Unidas, es que pedimos se revea la medida adoptada bajo la Decisión Administrativa N° 1037 y asimismo, se proceda a conformar la totalidad del Fondo para la protección de los bosques nativos tal como la Ley 26.331 lo establece".

 Dicho fondo se debe distribuir entre las provincias que sancionen por ley provincial el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos bajo los criterios de la Ley 26.331. El 30% del mismo estará destinado a fortalecer la capacidad técnica y de control de las provincias y fomentar las actividades productivas sustentables que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en los bosques, y el 70% restante tiene como objetivo compensar a los titulares de bosques nativos que realicen tareas de conservación y manejo sostenible.

 El 28 de noviembre de 2007, el Congreso Nacional sancionó la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, que establece la suspensión de nuevos permisos de desmontes hasta que cada provincia realice el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos en forma participativa, obliga a hacer un Estudio de Impacto Ambiental y una audiencia pública antes de autorizar un desmonte, exige respetar los derechos de indígenas y campesinos sobre los bosques que habitan, y crea un fondo para la protección de los bosques.

 Fuente: Misiones Online.  11 de Febrero de 2011.  Ver fuente: http://www.misionesonline.net/noticias/11/02/2011/ambientalistas-reclaman-la-restitucion-de-los-fondos-de-la-ley-de-bosques

Secretaría de Ambiente Córdoba realiza controles de Fauna Autóctona y Bosque Nativo

 

AMBIENTE CONTROLA EN TRASLASIERRA

 La Secretaría de Ambiente del Gobierno de la Provincia de Córdoba a través de la Dirección de Fiscalización y Control Ambiental, llevó a cabo importantes operativos de control forestal y de fauna en la zona de Traslasierra.

En Villa Cura Brochero se decomisaron diferentes ejemplares de especies autóctonas, cuya captura y tenencia está prohibida en toda la provincia, tales como Reyes del Bosque, Reinas Mora, Loros barranqueros, Piquitos de oro y Zorzales chiguango.

De la misma manera, una red de 50 metros de largo fue decomisada por los inspectores en Bahía Los Evangelistas del Dique La Viña. Cabe aclarar que la misma será desnaturalizada por el personal actuante.

En tanto en la misma zona se realizaron inspecciones a acopios forestales no inscriptos en esta Secretaría de Ambiente, a los cuales se les labró el acta correspondiente.

Se recuerda a aquellos interesados y personas que se encuentran en la actividad que está disponible en nuestra página web http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/tramites_BOSQUE_NATIVO.htm, la solicitud de autorización para acopios forestales y todos los requisitos y procedimientos administrativos necesarios para la correcta habilitación de los mismos.

 

 

 

 

Fuente: Secretaría de Ambiente Córdoba.  18 de Febrero de 2010.  Ver fuente: http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/Gacetilla_18-02-11.htm 

 

Eco-Barrio emplea madera proveniente de bosques de reforestación: Pinos y/o Eucaliptos

 
Techo cáscara

Esta estructura es el resultado de una investigación realizada por el Arq. Dantas en el T.I.D.E de la F.A.U.D.I U.N.C como parte de un proyecto más complejo destinado al diseño computacional de cáscaras. La misma ha sido patentada y se emplea en las viviendas por un acuerdo especial realizado con la Fundación

El concepto primordial de diseño de una cáscara como estructura soporte es el siguiente: "el máximo de resistencia con un mínimo de material" , así funciona una cáscara de huevo de allí su nombre.

Respondiendo a principios ecológicos se resolvió emplear en esta estructura, madera proveniente de bosques de reforestación: Pinos y/o Eucaliptos. Especialmente se acordó emplear la cáscara de madera laminada por su ahorro de material, adoptamos el laminado porque hay industrias que están adquiriendo mucha experiencia en el tema, por selección se asegura una mejor calidad de material, porque la madera empleada es de rápido crecimiento con producción controlada, no se emplea madera dura de los bosques naturales que están en franco proceso de extinción, promueve la industrialización con las ventajas de una reducción de costos importante, se posibilitan nuevas fuentes de trabajo, aumenta del valor agregado de nuestros bosques implantados.

Esta estructura tiene una gran capacidad de carga, superior a los 400kg/m2. El ahorro de material es superior al 50% respecto de una estructura tradicional de madera con vigas y entablonado.

Otra cualidad es la rapidez de montaje en obra (la cúpula central de 35m2 se colocó en un día). Si comparamos estos tiempos con los de una estructura de HºAº, las ventajas que aporta esta cáscara son innegables. Como la construcción es en seco, al día siguiente de montada la estructura se puede comenzar con la ejecución de la cubierta, no hay que esperar el proceso de fraguado del Hª. El interior del espacio queda terminado porque el cielorraso viene pintado desde fábrica.

Este sistema ganó recientemente el concurso INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN BASE A MADERA APLICADA A LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS convocado para la FITECMA 2005* (Feria Internacional de Madera & Tecnología).

*  FITECMA 2005 se desarrolló entre los dias 28 de Junio y 02 de Julio y fue auspiciada por la Presidencia de la Nación, Gobierno de la ciudad de BsAs, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Senado de la Nación, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Forestación (SAGPyA); Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines y las Embajadas de Alemania, Austria, España, Italia y Uruguay.

Beca de Innovación Tecnológica

Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SeCyT)
Universidad Nacional de Córdoba (U.N.C.)

Becario: Arq. Matías Pardina
Director: Arq. Arturo Maristany
Codirectora : Arq. Isabel Donato

Fuente: Eco Barrio Villa Sol - Pro Eco San Miguel.   Ver fuente: http://www.ecobarriovillasol.com.ar/vivienda.htm

Eco-Barrio logra bajo impacto en bosque nativo, utilizando ladrillos de adobe

 
Eco Barrio Villa Sol - INVESTIGACIONES REALIZADAS CON LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Investigación sobre adobe

Cada cultura encontró un método para hacer resistente la tierra para utilizarla como material de construcción. El que más conocemos todos, es el de cocción para obtener el popular "ladrillo común". Este proceso tiene un gran costo ecológio, el desmonte para obtener madera dura empleada como combustible (Quebrachos, Algarrobos, Espinillos) y la emisión de gases contaminantes producidos por de la quema.

El ladrillo crudo, o adobe es un material muy sano y sumamente apto para la construcción, a tal punto que sigue en Europa, y especificamente en España, Alemania y Francia. se está recuperando su uso en construcciones de primer nivel. Sus características de aislamiento térmico son sobresalientes superando ampliamente en su rendimiento a muchos de los mampuestos comúnmente empleados en la actualidad local (ladrillos huecos cerámicos o bloques de hormigón).

El Taller de Investigación y Diseño Estructural (TIDE) de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño Industrial, (FAUDI) de la Universidad Nacional de Córtdoba (UNC) ha realizado un acuerdo con la Fundación Pro-Eco San Miguel para encarar una investigación cuyo objetivo principal es el rescate de una técnica basada en un conocimiento ancestral y popular como lo es la producción de adobe, abordando la investigación de sus características resistentes y constructivas para optimizar la calidad de los ladrillos. El director de proyecto es el Arq. Rosendo M. Dantas Tagliani con la participación de una Docente becada por SECyT para realizar esta investigación.

Este tipo de investigaciones se vienen realizando en diversos paises. Tomemos por ejemplo el libro del autor alemán Gernolt Minke resultado de sus investigaciones en Alemania, India y América Latina, o los estudios de El Arq. Marcial Blondet y su equipo de investigadores en la Pontificia Universidad Católica de Perú. Consecuencia de estas investigaciones es el Reglamento antisísmico para la construcción con adobe. Este reglamento fue tomado como base para la construcción de la Eco-vivienda del Eco-barrio Villa Sol.

Fuente: Eco Barrio Villa Sol - Pro Eco San Miguel.   Ver fuente: http://www.ecobarriovillasol.com.ar/vivienda.htm

Secretaría de Ambiente Córdoba asesora sobre manejo sustentable de bosque nativo

 

CONTROLES PARA PROTEGER NUESTROS BOSQUES

 La Secretaría de Ambiente de la provincia, a través de la Dirección de Áreas Protegidas, Bosques y Forestación, continúa llevando a cabo inspecciones a campos y acopios con el objeto de controlar su correcto funcionamiento y condiciones de operatividad.

En el marco del "Sistema de pequeños Productores", uno de los principales programas que desarrolla la Dirección , se realizaron visitas a campesinos que viven y trabajan en zonas con bosques naturales, con el objeto de brindarles asesoramiento técnico y orientándolos hacia prácticas de manejo sustentable del bosque nativo.

Igualmente técnicos especialistas inspeccionaron campos con proyectos autorizados y en período de ejecución con la finalidad de constatar el cumplimiento de las condiciones aprobadas por esta Secretaría de Ambiente. Para ello se verificó la existencia de las reservas forestales correspondientes, la correcta ejecución de las tareas de desmonte selectivo o aprovechamiento forestal, y se comprobó la existencia del producto forestal comercializable en cada campo.

Por otra parte se fiscalizaron distintos acopios forestales que estaban solicitando habilitación para funcionar como comercio de productos forestales como leña, carbón, postes, etc.

Cabe destacar que se continúa trabajando intensamente en la digitalización de imágenes satelitales de todos aquellos campos que han efectuado la solicitud de intervención al bosque nativo. De esta manera, se registra cada predio sobre las imágenes posibilitando un eficaz seguimiento de los proyectos aprobados y la evaluación de su cumplimiento en todo el territorio provincial.

Se recuerda a los titulares de predios con bosque nativo que está terminantemente prohibida la realización de cualquier intervención sobre los mismos sin contar con la previa autorización de la Secretaría de Ambiente. Se encuentran vigentes en toda la provincia las leyes 7343, 8066 y la de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos 9814, normativas estas que contemplan la aplicación de severas sanciones a quienes no las respeten.

   
 
   
 
   
 
   
 
   
 
 
Fuente: Secretaría de Ambiente Córdoba.  10 de Febrero de 2010.  Ver fuente: http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/Gacetilla_10-02-11.htm

Desde Chile, una reflexión sobre el Año Internacional de los Bosques

 
"Señor director:
 
La resolución 61/193 aprobada por la Asamblea General de la ONU estableció 2011 como el Año Internacional de los Bosques. Al respecto, no está de más mencionar la importancia de los bosques sobre los ciclos hídricos, las variables climáticas, la vida silvestre y la mantención de diversos ecosistemas.

Chile posee cerca de 13,5 millones de hectáreas de bosque nativo (más del 17% de su territorio continental). La Ley de Bosque Nativo demanda un sinnúmero de requerimientos en investigación y conocimientos sobre este recurso que los profesionales del área deben satisfacer. Esto constituye un desafío mayor, ya que el país solicita potenciar los productos y servicios que sus bosques pueden entregar.

Este requerimiento, sin embargo, puede difícilmente traducirse en un mero análisis de costo y beneficio en planillas de cálculo. Quien conozca el bosque asumirá que su valor absoluto es más bien cualitativo, ya que sus funciones en el mundo natural tienden al infinito. Que este Año Internacional de los Bosques sirva para realzar, en justicia, la grandeza de nuestros recursos naturales y su adecuada conservación."

Gabriel A. Mancilla E.
Fac. de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza
U. de Chile
 
 

2011/02/14

Sistema de Información de los Recursos Forestales de Costa Rica (SIREFOR)

 
¿Que es el SIREFOR?

El Sistema de Información de los Recursos Forestales de Costa Rica (SIREFOR), es un programa nacional creado mediante el Decreto Ejecutivo No 33826- MINAE en la Gaceta 138 del mes de julio del 2007 y que es administrado por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).Sin embargo, el SIREFOR es un programa interinstitucional conformado por el SINAC, el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) y la Oficina Nacional Forestal (ONF), como entes creados en la Ley Forestal 7575 (1996) y que entre otras funciones les otorga responsabilidades en la generación de información del sector forestal del país.

Objetivo general:

"Recopilar, procesar, analizar, sistematizar y publicar periódicamente registros oficiales e información actualizada sobre la situación de los recursos y actividades forestales de Costa Rica por medio de herramientas tecnológicas que faciliten el uso y acceso automatizado de la información forestal a todas las instituciones competentes y a la sociedad civil".

 Misión y Visión del SIREFOR

Misión
Consolidar un sistema de información integrado del sector forestal, capaz de proporcionar registros estadísticos, gráficos y documentales confiables y oficiales, sobre la situación de los recursos forestales del país y las actividades relacionadas, que sirvan como base para la toma de decisiones,  informar a la sociedad y reflejar el verdadero aporte del sector forestal ante la economía nacional.

Visión
Ser el sistema de información integrado, oficial y líder en proporcionar registros actualizados sobre la situación y actividades relacionadas a los recursos forestales de Costa Rica y que facilite el acceso a la información entre los diferentes sectores del país.

Objetivos estratégicos del SIREFOR

1. Gestión de la información:
Recopilar, procesar, analizar, sistematizar, intercambiar y divulgar en forma oportuna y periódica, registros cuantitativos y cualitativos oficiales que contribuyan a la sostenibilidad y conocimiento del estado de los recursos forestales; que reflejen el desarrollo y aporte de las actividades relacionadas al sector forestal ante la economía nacional y sirvan de apoyo para la toma de decisiones.

2. Desarrollo tecnológico:
Implementar y consolidar una herramienta  tecnológica capaz de desarrollar óptimos sistemas de información y procesos automatizados destinados a la gestión de la información relacionada al sector forestal, bajo criterios de sistematización y estandarización.

3. Competitividad y posicionamiento
Consolidar y posicionar un Sistema de Información competitivo, que  asegure un servicio de respuesta ágil y confiable sobre las necesidades de estadísticas e información oficial relacionada a los recursos forestales.

4. Coordinación y fortalecimiento institucional:
Lograr la coordinación  institucional eficiente en materia de gestión de la información forestal y fortalecer las capacidades institucionales de los actores involucrados con el SIREFOR, para asegurar su aporte de información, de manera que se responda de forma eficaz y eficiente a las necesidades y responsabilidades de las instituciones involucradas.
 

2011/02/11

Arrasate: Un paisaje forestal verde pino

 
Las coníferas pueblan el 70% de las 24.943 hectáreas de bosque del Alto Deba. El hundimiento de los precios de la madera desalienta a los propietarios pero enriquece a la fauna.
 
Hablar de bosques en el Alto Deba significa hablar de pinares. Las plantaciones de coníferas foráneas, fundamentalmente de pino insignis, alfombran el setenta por ciento de nuestros montes. Sólo las comarcas vizcaínas de Arratia-Nervión (72,8%), Durangaldea (79,8%) y Markina-Ondarroa (79,1%) superan en densidad de coníferas al Alto Deba. Ninguna otra comarca guipuzcoana alberga una mayor proporción de pinares. El Bajo Deba se le aproxima con un 65,8% y el Goierri se queda bastante atrás con un 55,4%.
 
El último Inventario Forestal del País Vasco, elaborado en 2005, cifra en 24.943 las hectáreas de superficie arbolada existentes en el Alto Deba (566 más que en el anterior inventario de 1996).
El 69,5% (17.430 hectáreas) de toda esa masa forestal corresponde a plantaciones de distintas especies de coníferas, entre las que prevalece de forma absoluta las de pino insignis con una extensión total de 12.948 hectáreas. Las frondosas ocupan un modesto 35,5% (7.602 hectáreas) de los bosques de la comarca.
 
Este desequilibrio es particularmente acusado en Bergara, donde las coníferas pueblan el 82% de las 5.053 hectáreas de superficie arbolada del término municipal. En el extremo opuesto se encuentra Leintz-Gatzaga, donde la titularidad municipal de importantes extensiones forestales ha propiciado la conservación de los bosques autóctonos caducifolios. Hayedos, robledales, alisales... y frondosas en general abarcan 791 (64,5%) de las 1.227 hectáreas de bosque del municipio. A la preservación de esta masa forestal autóctona contribuyó decisivamente de declaración de 'montes de utilidad pública' con que el Estado ha protegido históricamente las cabeceras de los ríos como fuente de suministro de madera y también de regulación del agua.
 
El predominio de las coníferas, con el pino insignis a la cabeza a mucha distancia, es también patente en Arrasate. El 68,7% de sus 2.298 hectáreas de bosque están pobladas por especies forestales de hoja perenne, y sólo 720 hectáreas están cubiertas por frondosas.
 
Oñati, que con 8.052 hectáreas posee los bosques más extensos de la comarca, mantiene su población de coníferas en un 66%, mientras que esta proporción se reduce a un 63% en Eskoriatza y a un 61,5% en Aretxabaleta.
 
El predominio de las coníferas en general, y del pino insignis en particular, continúa siendo a día de hoy incontestable en el Alto Deba, pero los datos de los últimos inventarios forestales evidencian una progresiva tendencia a la baja. La superficie forestal total del Alto Deba se incrementó en 566 hectáreas entre 1996 y 2005, pero paradójicamente, la población de coníferas se redujo del 72,2% al 69,5% en el mismo periodo. Este declive es una tendencia común a toda la comarca pero con caídas apreciables en Aretxabaleta (del 67% al 61,5%) o Bergara (del 86,1% al 82%).
 
El 'oro verde'
 
Son los primeros indicios de agotamiento de lo que en un tiempo se vino en llamar el 'oro verde'. La explotación forestal del pino insignis, cuyas primeras plantaciones datan de los años 50 y 60 del siglo pasado, ha procurado importantes cotas de prosperidad económica a baserritarras y propietarios forestales. Y hay también quien sostiene que esa riqueza contribuyó a financiar la inversión fundacional de varias actividades económicas e industriales. Pero atrás quedaron los tiempos en que, según se decía, una hectárea de pinar reportaba el beneficio suficiente para adquirir un piso.
 
La rentabilidad económica de los bosques de pino insignis alcanzaría su cénit en la década de los 90, coincidiendo con la óptima madurez de las plantaciones realizadas en los 50 y 60. El guardabosques foral Fermín Lezeta recuerda que entonces «se llegaron a pagar hasta 20.000 pesetas (120,20 euros) por metro cúbico de madera». Hoy día, el mismo material se paga a 40 euros «en el mejor de los casos».
 
Del 'oro verde' se ha pasado a una época en que «las tareas forestales cuestan más que el valor de la madera», advertía Lezeta. Los propietarios que desaprovecharon las 'vacas gordas' de los 90, con la esperanza quizá de precios aún más altos, se encuentran ahora con plantaciones cuyo valor mengua a medida que envejece la madera, y cuya tala resulta en estos momentos económicamente poco menos que ruinosa. Para ayudar a estos casos, la Diputación ha instituido un programa de subvenciones.
 
El guardabosques Lezeta explicaba que la bonanza de los años 90 fue originada por la enorme demanda de madera procedente del sur y del Levante español. Pero aquel boom terminó, y la dura competencia de los productores chilenos y europeos del norte y del este, empezó a ahogar a los pequeños productores locales. Para empeorar las cosas, las empresas papeleras «pagan la madera al mismo precio que hace 20 años» y 2 huracanes consecutivos en una década han inundado el mercado de madera barata proveniente de las Landas.
 
Fractura generacional
 
El sector local de la silvicultura, disperso, familiar y poco competitivo, se enfrenta además a una fractura generacional. Lezeta aseguraba que por lo general «son los propietarios mayores de 50 años los que siguen plantando pinos». La generación más joven no está por la labor de dedicar todo su tiempo libre a limpiar y cuidar el monte, sobre todo cuando ha desaparecido el incentivo económico. Plantar una hectárea de pino supone invertir unos 3.000 euros, conlleva constantes labores de mantenimiento y limpieza y, como cualquier actividad agrícola, está expuesto a que la climatología arruine el cultivo. «Antes, a los 10 o 15 años, se hacía la primera entresacaba y el propietario recibía su recompensa embolsándose algún dinero. Ahora, no sólo no gana, sino que pierde dinero» decía Lezeta. Quien sí gana es la naturaleza, que vuelve por sus fueros por entre los pinares desatendidos, propiciando un ecosistema cuya diversidad faunística, con varios tipos de aves, corzos, jabalíes... sorprende incluso a los expertos.
 

Formosa trabaja para mejorar la producción de algarrobo blanco

 
En la Provincia de Formosa, se pueden apreciar diferentes líneas de acción para desarrollar la producción de esta especie con casi un millar de hectáreas sembradas en tres años. Apuntalarán estrategias para revertir los procesos de degradación y desertificación. Se trata de un proyecto pactado a 15 años que tiene por finalidad iniciar un programa de mejoramiento genético de prosapis alba -algarrobo blanco- en la región chaqueña
 

Posadas, Misiones | NDN | A través de diferentes líneas de trabajo, los cuales están asociadas al desarrollo tecnológico, la provincia de Formosa trabaja en estrategias tendientes a enriquecer su bosque nativo, siendo el algarrobo una de las especies que más se están implantando. En este sentido y según una noya publicada por La Mañana, también se acciona coordinadamente con algunos esquemas que en la misma dirección estableció el Estado Nacional, de allí que en su momento estuvieran visitando Formosa los máximos responsables del Programa Nacional de Algarrobo.

Se pueden apreciar diferentes líneas de acción para desarrollar la producción de esta especie con casi un millar de hectáreas sembradas en tres años, aunque también se vincula con la propuesta nacional dirigido a la domesticación de las especies forestales nativas.

Metas

Este proyecto pactado a quince años tiene por finalidad iniciar un programa de mejoramiento genético de prosopis alba -algarrobo blanco- en la región chaqueña; desarrollar la tecnología de producción de plantas y cultivo de la especie y contribuir al conocimiento y conservación de los recursos genéticos del género en la región chaqueña argentina de la que forma parte Formosa.

El mismo se propone responder a cuatro problema que se identificaron para esta región y que tiene que ver con la escasez en la oferta de madera de calidad; la creciente presión sobre el bosque nativo; las extensiones de tierra improductiva abandonada por la agricultura y el deterioro de la capacidad productiva del bosque remanente.

El experto del INTA Córdoba, ingeniero Aníbal Verga, explicó durante su reciente visita al CEDEVA de Laguna Yema que "uno de los aspectos se relaciona con la reforestación para revertir los procesos de degradación y desertificación con aplicación en grandes superficies ocupadas por monte degradado, es reconstituir primero el bosque para encarar cualquier actividad productiva futura".

Se entiende que deberá estar adaptada a técnicas de instalación de muy bajo costo, sin modificación del ambiente de ningún tipo, señalándose que "tendrá que tener una base genética amplia, de gran variabilidad y generar poblaciones estables con la capacidad de regenerarse naturalmente".

Asimismo aclaró que "no deberá producir perturbaciones importantes a las poblaciones originales de los sitios donde se incorpore".

Productividad

La reforestación servirá para mejorar la productividad de sistemas silvopastoriles en aéreas marginales donde juega el material de propagación adaptado para el enriquecimiento de bosques nativos en grandes superficies, aunque bajo condiciones menos extremas donde existe la posibilidad de implementar sistemas productivos silvopastoriles con cierto grado de manipulación del ambiente como desmontes selectivos o la incorporación de pasturas.

"Este tipo de material deberá tener un cierto grado de mejora orientado tanto a la producción de madera como de frutos, podrá tener una base genética más estrecha que el anterior tema pero manteniendo la capacidad de regeneración natural dando lugar a poblaciones estables bajo un manejo de muy bajo costo", detalló el profesional.

En torno al material de propagación para forestaciones destinadas, principalmente, a la producción de madera de calidad, aludió a la forestación multipropósito. Aquí reveló que existen regiones con posibilidades de producción de árboles maderables en sistemas silvopastoriles y en algunos casos inclusive con la incorporación de actividades agrícolas.

Para el caso, aclaró que tendrán que poseer un grado de mejora importante orientado al rápido crecimiento y forma, manteniendo al mismo tiempo buena producción y calidad forrajera de fruto.

En cuanto a las forestaciones madereras, Verga dijoque principalmente en el Chaco húmedo y también en el sub-húmedo existe la posibilidad de implantar bosques con destino exclusivo a la producción de madera de calidad, tratándose en este caso de superficies más restringidas y con mayor proporción de manejo silvopastoril.

Fuente: http://curi.nearural.com   7 de Febrero de 2011.  Ver fuente: http://curi.nearural.com/ampliar.php?id=14255