2011/03/25

El Pozo Pozmeo recupera su valor medioambiental (España)

 
Las obras para la recuperación medioambiental del Pozo Pozmeo se inaugurarán mañana, sábado día 26, a las 13,00 horas, con la asistencia del alcalde de Reinosa, José Miguel Barrio, y de los portavoces de los diferentes grupos que componen la corporación municipal.
 
La Consejería de Medio Ambiente de Cantabria subvencionó con 171.219 euros la recuperación ambiental del Pozo Pozmeo, siguiendo la memoria de procedimiento elaborada por la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Reinosa.
 
Según informó el Consistorio, el objetivo de este proyecto es devolver al Pozo Pozmeo un estado similar al original, antes de sufrir los rellenos y plantaciones que supusieron su desecación. La actuación ha consistido en la recuperación de la laguna y naturalizar el entorno mediante la puesta en práctica de acciones que mejorasen la estructura y la diversidad de la plantación forestal existente, devolviendo así a la zona un estado más natural.
 
Para alcanzar este objetivo ha sido necesario llevar a cabo diferentes acciones como la retirada de rellenos, la recuperación parcial de la cubeta original y, en consecuencia, de la laguna natural, la puesta en valor de la laguna favoreciendo los procesos de colonización de la flora y la fauna, y la naturalización del entorno mediante la mejora de la estructura y la diversidad de la formación vegetal existente.
 
El principal problema que había supuesto la destrucción del Pozo Pozmeo fue la desaparición de un ecosistema natural de gran valor para la conservación de la biodiversidad, no sólo a escala local, si no también regional.
 
Por otro lado, la Concejalía de medio Ambiente pretende con esta actuación resolver la escasez de espacios naturales de las características del Pozo Pozmeo en el municipio. Situado a caballo entre el medio rural y el urbano, este espacio tiene un gran potencial como área de recreo y puede jugar un importante papel como corredor verde que introduzca en el entorno de la ciudad especies propias del medio rural en el que se encuentra el municipio.
 
Esta actuación, unida al acondicionamiento de las riberas de los ríos que atraviesan Reinosa , pueden proporcionar al municipio unas vías de conexión con el entorno circundante que contribuya a mejorar la calidad del medio ambiente urbano.
 
Proyecto
 
La principal obra que contemplaba el proyecto del pozo Pozmeo consistía en recuperar parcialmente la laguna que antaño caracterizó este lugar. En el centro de la laguna se han generado dos pequeñas islas destinadas a beneficiar a fauna silvestre reproductora y anfibios.
 
Además, se ha recuperado un muro de piedra seca, que se conserva parcialmente en la zona, reconstruyéndolo y liberándolo de todos los elementos ajenos a su estructura.
 
En el sector noroeste de la parcela se ha creado una orla forestal, con especies de árboles similares a formaciones no alteradas de la zona y especies que favorecen la presencia de fauna silvestre como arbustos productores de frutos carnosos o especies espinosas que proporcionan refugio seguro a muchas especies de fauna silvestre.
 
También se ha mejorado y diversificado la estructura forestal, se ha instalado un cerramiento de madera para separar el área de actuación de las fincas colindantes que aun mantienen actividad ganadera y un área de información formada por tres paneles interpretativos, cinco bancos y un aparcamiento para diez bicicletas.
 
El proyecto contempla además la instalación de cajas nido y otros refugios artificiales para la fauna silvestre.
 
Jardín de lluvia
 
La recuperación ambiental del Pozo Pozmeo se enmarca dentro de los compromisos que el Ayuntamiento de Reinosa al adherirse a la Red de Entidades Locales Pro-biodiversidad.
 
En este sentido, se ha presentado al II concurso de proyectos para el incremento de la biodiversidad el proyecto 'Formación de jardín de lluvia para mejorar la biodiversidad en el LIC ES1300013, Reinosa '.
 
Con un importe de 50.000 euros, pretende mejorar la calidad del agua de escorrentía que vierte el río Ebro a su paso por Reinosa , generar un hábitat valioso para aves, mariposas y una amplia variedad de invertebrados, aumentar y mejorar la biodiversidad en la zona degradada ribereña del LIC y generar un área de reserva de semillas para su utilización en futuras actuaciones en el entorno.
 
Este proyecto cuenta con la colaboración de la SEO/BirdLife y del departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada de la Universidad de Cantabria. El jardín de lluvia se unirá a la iniciativa 'Proyectos Ríos' del Centro de Investigación del Medio Ambiente.
 

Peñamellera creará 20 empleos para repoblar los montes públicos (España)

 
El Valle Bajo plantea la puesta en marcha de un taller de empleo que persigue sacar rédito económico a nuevas plantaciones forestales.
 
El Ayuntamiento de Peñamellera Baja aprobó recientemente un presupuesto municipal encaminado a la tan necesaria creación de empleo. Ahora, empieza a cumplir sus propósitos planteando futuros proyectos que no sólo empleen a gente del municipio, sino que tengan una perdurabilidad en el tiempo para poder sacar rédito económico a sus intenciones.
 
El alcalde del municipio, José Manuel Fernández, ha presentado al Gobierno regional la propuesta para crear a lo largo de este año «el nuevo taller de empleo 'Las Saucedas'». Con él se generarán «20 puestos de trabajo para mayores de 25 años» con la intención de desarrollar «un trabajo mixto: forestal y de albañilería que contaría con un presupuesto de unos 400.000 euros», señala.
 
De un lado, explica el regidor, «creemos que las políticas forestales pasan por un reordenamiento de los territorios de cada Ayuntamiento». Con lo que «hemos ideado un proyecto para empezar a hacer plantaciones en los montes públicos», anuncia.
 
El rédito económico vendría más adelante, «con los beneficios posteriores derivados de las nuevas masas forestales» que se planten con el nuevo taller de empleo. «Se trata de mejorar los recursos de un Ayuntamiento pequeño como el nuestro, pero que cuenta con mucho territorio que se está empezando a perder por la escasez del uso ganadero». A su entender, el proyecto pasa establecer algún tipo de «convenio con la empresa privada» para sacar un beneficio «al 50% cuando se realicen las cortas de la nueva población arbórea».
 
De un lado «repoblaremos», pero de otro, apunta Fernández, «lo complementaremos con la limpieza y el mantenimiento de las sendas».
 
Fuente: El Comercio Digital.  25 de Marzo de 2011.  Ver fuente: http://www.elcomerciodigital.com/v/20110325/oriente/penamellera-creara-empleos-para-20110325.html

Grupo Matetic protegerá cuenca del Río Maullín (Chile)

 

Las nuevas vetas sureñas de los Matetic

 
María Eugenia González


El grupo Matetic, conocido por sus negocios agropecuarios, vitivinícolas y turísticos, está potenciando fuerte su presencia en la Región de Los Lagos, más específicamente en la comuna de Puerto Varas, donde desarrolla los negocios ganadero -a través de Agrícola Hacienda Canteras- y el turístico, por medio de Vinos y Turismo.

En ambos, quien encabeza las actividades es Jorge Matetic, quien no le hace el quite a la innovación, y que en el pasado supo apostar por el desarrollo del Syrah en clima frío bajo un concepto biodinámico, es decir que no usa químicos. Su apertura de mente a la hora de emprender lo ha llevado a emplazar un hotel boutique dentro de la viña y ofrecer paquetes turísticos que combinan paseos por las viñas y estadías en la Patagonia. Para ello ha ido forjando alianzas o, derechamente, ha ingresado a empresas como Latitud 90, lo que le ha permitido conformar esa oferta integral.

Este impulso hizo también que Matetic se decidiera a darle un impulso a la actividad de Hacienda Canteras, concentrada en la producción y comercialización de novillos y vaquillas de carne de alta calidad, en especial para el mercado europeo y americano, a través de las plantas Carnes Ñuble y Frival. En el desarrollo de este negocio también han estado jugando un rol clave las haciendas Rosario en San Antonio, Canteras en Los Ángeles y El Porvenir en Puerto Varas.

Y es justamente en Puerto Varas donde ya están produciendo avances para consolidar un trabajo asociativo que permita mejorar la calidad y homogeneidad de los animales, la trazabilidad y la aplicación de normas de certificación y de mejoramiento de la estabilidad en el volumen de compra invierno-primavera.

A través de un Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) de Corfo, proyectan trabajar con ganaderos de Puerto Varas y alrededores -debido a su cercanía a los centros de crianza y engorda- para asegurar el volumen de animales de reposición que estén certificados para Europa.

Turismo, con viento a favor


El turismo es otra de las áreas de negocio que ha venido desarrollando con fuerza el grupo Matetic. En esta área destacan iniciativas como el Hotel La Casona en el valle del Rosario en Casablanca, la Estancia Cerro Guido en Puerto Natales, la sociedad Luxury Lodges & Camps (LLC) con la que participan en los hoteles Patagonia Camp y el proyecto Yerba Loca, además de su más reciente movida en el rubro: el ingreso a la propiedad del operador turístico Latitud 90, de Alberto Gana y Felipe Howard.

Dentro de los esfuerzos que hoy resaltan se cuenta el proyecto Naturaleza Río Maullín, ubicado en el sector La Vega en Nueva Braunau (comuna de Puerto Varas). Aquí, junto a otros socios locales, tienen alrededor de 750 hectáreas, de las cuales 300 corresponden a bosque nativo y siete kilómetros a la ribera del Río Maullín, donde se emplaza desde hace un par de años el proyecto turístico Hacienda Romahue.

En este emprendimiento están presentes como Viñas y Turismo, y están trabajando en sociedad con Latitud 90, Susana Bize (que maneja la Senda Nativa Romahue), y Silvio y Ricardo Rozzi, quienes administran y poseen los terrenos agrícolas.

Aquí también operan bajo el esquema de alianzas, a través de un Proyecto Asociativo de Fomento (PROFO), cuyo objetivo es potenciar el desarrollo de un turismo sustentable, vinculado al cuidado y conciencia medioambiental. Entre otras cosas, han generado una agencia de viajes que ofrece una gama de servicios y actividades turísticas que tiene como meta alargar la estadía de los visitantes, quienes hoy en promedio se quedan 1,4 días en la región.

Para potenciar este destino se apoyarán en las condiciones naturales de los terrenos y en la generación de un centro de mantención, recuperación y protección de la cuenca del Río Maullín, su flora y su fauna. De hecho, las expectativas de los socios son declarar la cuenca como Santuario de la Naturaleza, lograr la protección de especies nativas de importancia como el Pudú y el Puma, además del bosque inundado que caracteriza los terrenos.

La oferta de servicios considera el trekking, senderos de avistamiento de aves y especies locales, pesca deportiva, recorridos por el bosque inundado, además de un centro de hipoterapia, una escuela campamento de verano y la producción orgánica de hortalizas, entre otras actividades.
 
Fuente: Diario Financiero Chile.  25 de Marzo de 2011.  Ver fuente: http://www.df.cl/las-nuevas-vetas-surenas-de-los-matetic/prontus_df/2011-03-24/224021.html

Cortinas de árboles y cercas vivas: Angeles de la guarda del Plátano

Don José Feliciano Martínez Dávilaes el mandador de la Finca Lourdes, que pertenece a la familia Gurdian, en el kilómetro 63 de la carretera de Managua a León.  Ahí todavía conservan parte de unas cortinas rompe-viento sembradas en los años 80 porque protegen del vientoa unas 62 manzanas sembradas de plátano.
Don José Feliciano sabe que el viento, al pegar fuerte y constante, descalabra el crecimiento de los siembros, especialmente del chagüite.
En una parcela de chagüite, sembrada en un terreno pelado, el viento hace cuechitos las hojas.  Eso mengua la producción de su platanal.  Una manera que la gente ha encontrado de frenar el golpe del viento, es la siembra de los árboles.  Los árboles han sido desde antaño una de las maneras de reconocer o limitarlos linderos de cada finca y aunque se les reconoce muchas utilidades, casi nadie quiere reforestar.
Cuando los árboles están sembrados alrededor de la parcela, se les llama cortinas rompe-viento.  Aunque cuando resuelve otras necesidades, como alimentar el ganado, fortalecer las cercas, sacar frutas, leña, y maderas, se les llama cercas vivas. 
En 1980, el MARENA plantó unos mil 200 kilómetros de cortinas rompe-vientos en 64 hileras que iban desde la Paz Centro hasta León, en un área de 57 mil manzanas.  En ese tiempo tuvo un costode cinco millones de dólares.  Pero, por las quemas, las máquinas, las fumigaciones de herbicidas por avión y la gente que comenzó a sacar leña, hoy la mayoría están destruidas.  Entonces, el problema vuelve de nuevo.  Ni que decir de las tolvaneras que se van a volver a levantar por el lado de Managua, León y Chinandega. 
Los árboles, además de servir como una barrera contra el viento, en tiempos de sequía, gracias a sus raíces, traen a la superficie el agua de las reservas profundas. En terrenos pantanosos, los árboles como el eucalipto, secan el suelo haciendo un drenaje natural que ayuda al desarrollo de los cultivos. En período lluvioso, las cortinas de árboles frenan las correntadas de agua de lluvia y son refugio y nido de muchos animales útiles para la agricultura como los sapos, pájaros y las culebras.

Cortinas de árboles y cercas vivas: Frenan al suave y dan sus extras


Don José Feliciano sabe que una buena cortina debe frenar el viento pero no debe ser un estorbo porque sino, crea detrás de ella una turbulencia. Este es su pensar: “Estas cortinan frenan y protegen al platanal por una distancia de casi 20 veces la altura de los árboles más grandes. Por eso, esa debe serla distancia que se deja entre una y otra. Van sembradas en tres hileras donde se asocian árboles de varias especies, diferentes tamaños y formas de la copa.

Si usted la ve de un lado tiene forma de triángulo: es más baja a los lados y alta en medio. El ancho, de lado a lado, mide diez metros. Ahí van acomodadas cinco hileras de árboles, tiradas de tal forma, que el viento les pegue de frente. En este caso, como la mayoría de los vientos vienen como del noreste, entonces las hileras van de este a oeste.
A mi, el eucalipto me simpatiza muy poco porque chupa mucha agua. Para reforzar y renovar estas cortinas que van a 150 metros de distancia, voy a usar melina en vez de eucalipto. Voy a poner dos hileras sembradas a tres bolillos. Entre planta y planta, estoy dejando una distancia de tres varas, y entre surco y surco estoy considerando tres varas también. Ahora, estoy reforzando las cercas con otros tipos de árboles. Yo me voy mejor con el nim y el tigüilote. La idea es redondear la finca y tirar otra hilera a la mitad del terreno...”Las cercas vivas se han venido sembrando tradicionalmente en el municipio de El Sauce y de León, sobre todo en el llano, porque, por la ganadería, se taló el bosque y los postes se pusieron caros, por lo escasos.

Según el Proyecto de Desarrollo Rural Integral “Manuel López” hasta el momento hay establecidas 345 kilómetros de cercas vivas sólo en el municipio de El Sauce.   El costo para tender 500 varas de cerca es de 700 córdobas y tiene una duración de 50 años. Cada tres años se le saca 500 postes o estacas, diez carretadas de leña cada dos años y cinco toneladas de forraje al año. 

La Provincia logró financiamiento para proyectos de Manejo y Conservación de Bosques (Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur-Argentina)

 
 
La Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente, a través de la Dirección General de Bosques, recibió la semana pasada la visita de tres auditores de la Dirección de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en el marco del Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos, según lo establece la Resolución N°256/09 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, financiado con fondos nacionales.

 

En esta oportunidad, las ingenieras forestales Cristian Résico, Liliana Benmuyal y Ana Larroulet del área de Coordinación técnica-administrativa que tienen a su cargo los proyectos, realizaron la supervisión de los niveles de ejecución del Programa y del Ordenamiento Territorial de los bosques nativos en la Provincia.

 

En ese sentido, el director General de Bosques, Fabián Jaras recordó que la Provincia ha recibido el financiamiento para la ejecución de nueve proyectos que contemplan las "actividades de restauración de los bosques afectados por incendios forestales, la instalación de un vivero forestal en la localidad de Tolhuin, y el manejo forestal de estructuras juveniles en bosques de lenga de las Reservas Forestales de Producción, entre otras".

 

Por ese motivo, el Director especificó que las inspecciones continuaran desarrollándose, a medida que "avance la implementación de la totalidad de los proyectos".

 

Fuente: Shelknam Sur.  21 de Marzo de 2011.  Ver fuente: http://www.shelknamsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6169%3Ala-provincia-logro-financiamiento-para-proyectos-de-manejo-y-conservacion-de-bosques-nativos-&catid=36%3Aportada&Itemid=1

Entrevista a Silvia Rebora (Subsecretaria de Medio Ambiente) sobre preservación de Bosque Nativo

 
Entrevista a Silvia Rebora, subsecretaria de Medio Ambiente de la Nación, sobre la política de preservación de los bosques nativos, en el día mundial forestal. Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el lunes 21 de marzo de 2011
 

Bosques de pie en la Argentina

 
En el Día Mundial de la Forestación, ComAmbiental dialogó con Emiliano Ezcurra, director del Banco de Bosques y representante de Forest Stewardship Council (FSC) en Argentina, acerca del panorama forestal en el país.

Cifras oficiales indican que "300.000 hectáreas de bosques nativos se pierden por año", equivalente a "40 canchas de fútbol por hora". Sus servicios ambientales no pueden reemplazarse por los de las plantaciones de árboles en monocultivo ni otras tecnologías. Ezcurra reconoció avances en la materia y al mismo tiempo identificó los obstáculos que quedan por vencer.


La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) fue la que propuso la efeméride en 1971 para destacar la importancia de los bosques como proveedores de bienes y servicios esenciales para el ser humano. En esta edición, advirtió que "la tasa de deforestación mundial se ha reducido en un 37% pero queda mucho por avanzar, fundamentalmente en Sudamérica y África".

Para Emiliano Ezcurra, "es una fecha especial porque ocurre en el Año Internacional de los Bosques" en que se propone esfuerzos internacionales por manejar adecuadamente los bosques para la mitigación y adaptación al cambio climático, tal como se planteó en la Cumbre de Cancún el año pasado.

A su vez destacó que en el plano nacional, actualmente "hay un punto de encuentro muy fuerte" entre el sector forestal y el más conservacionista donde "nos hemos dado cuenta de que recuperando los bosques nativos estamos invirtiendo en una industria a futuro que tiene amplias perspectivas de crecimiento".

CA: ¿Cuáles son las regiones más afectadas en la Argentina?
Ezcurra: Podemos mencionar tres:
1) El Bosque Chaqueño que va desde el norte de Córdoba hasta Paraguay. Es el bosque más grande de la Argentina, el bosque seco más grande del mundo y el segundo ecosistema boscoso después del Amazonas en toda América. Es un bosque muy diverso, muy social porque tiene gente dentro. El maltrato que tiene lo convierte en el bosque más urgente, el que más hay que intervenir.
2) La Selva de Transición o Selva Pedemontana de las Yungas, del cual queda prácticamente un 10% de su superficie original.
3) El Espinal que abarca parte de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y algo de Buenos Aires. Está en estado crítico y hay pocos manchones de bosque quedan en pié.

CA: ¿Por qué es importante proteger los bosques?
Ezcurra:
El bosque en pie bien manejado genera trabajo, comida. Lamentablemente tenemos poblaciones con una mentalidad muy pampeana y suponen que un bosque no genera alimento sino que se genera cuando hay agricultura y eso es totalmente falso. Los bosques son grandes generadores de servicios ambientales, entre ellos comida muy variada y muy nutritiva para la dieta humana. La desaparición de los bosques perjudica muchísimo a las comunidades locales, que muchas veces no tienen más remedio que ir a engrosar los cordones de pobreza en las grandes ciudades con una dieta y un nivel de vida peor.

CA: ¿Qué pasa con la asignación de los fondos de la Ley de Bosques?
Ezcurra:
Marcha a paso lento. Algunas provincias todavía no culminaron el ordenamiento territorial de bosques que es requisito para recibir los fondos. Las que sí lo terminaron, recibieron una parte de los fondos y pocos proyectos han recibido efectivamente el dinero para empezar a trabajar.
Aclaro que el dinero es para los propietarios de los bosques que por el ordenamiento territorial se encuentran en zona roja o amarilla y no van a poder ser intervenidos. Así la Ley de Bosques digamos que compensa esa situación. Por cada proyecto, un 30% de la plata se la queda la provincia con el objetivo de hacer fiscalización y control que no es difícil ni muy costoso pero lo que no hay es voluntad política.

CA: ¿Cómo funciona el Banco de Bosques?
Ezcurra:
Estamos con un proyecto en la Selva Misionera en un lugar crítico para la supervivencia del Yaguareté, en trabajo conjunto con instituciones científicas y con un propietario que nos da tiempo para juntar las donaciones de la gente a través de nuestro sitio, eligiendo qué pedacito del bosque quiere salvar y cuánto. La idea es comprarla y donarla al Parque Provincial Uruguaí y arrancar con otro bosque en riesgo prioritario que queda en Chaco.
 
Fuente: COMAMBIENTAL.  21 de Marzo de 2011.  Ver fuente: http://www.comambiental.com.ar/2011/03/bosques-de-pie-en-la-argentina.html

2011/03/22

Controlan e impiden circulación de vehículos en Reserva Hidrica Provincial "Pampa de Achala"

 

NO MÁS 4 X 4 EN PAMPA DE ACHALA

La Secretaría de Ambiente a través de la Gestión de Áreas Naturales informa que durante el pasado fin de semana largo, que abarcó del viernes 4 al martes 8, llevó a cabo un significativo operativo de control de vehículos 4 x 4 en la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala.

Bajo el programa de Control y Ordenamiento Vehicular 4 x 4, tres vehículos y siete técnicos pertenecientes a personal de guardaparques de esta dependencia acompañados por agentes de la policía de la Posta , departamental San Alberto realizaron durante todo el fin de semana estrictos controles en toda la reserva a fin de ejercer el cumplimiento de las leyes vigentes en cuanto a la prohibición de circular en zona protegida.

Un total de 45 vehículos entre motos y cuadriciclos fueron secuestrados quedando depositados en el destacamento policial hasta tanto se resuelva sus situación. En cuanto a las personas que participaban de la actividad, se les labraron las actas y sumarios correspondientes.

Esta Secretaría de Ambiente trabaja incesantemente para erradicar definitivamente el desarrollo de este tipo de acciones que tanto perjudican nuestras reservas naturales. Tan es así que desde los primeros operativos que se efectuaron a fines del año pasado y gracias a la difusión realizada en toda la zona, se logró desalentar la actividad en un 70%.

Se recuerda a la población que se encuentra vigente la Ley 8936 de conservación y prevención de degradación de los suelos y su decreto reglamentario 151/04, como así también la ley 6964 de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia y la ley de Principios Rectores para la Preservación , Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente.
 
Fuente: Secretaría de Ambiente Córdoba.  11 de Marzo de 2011.  Ver fuente: http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/Gacetilla_11-03-11.htm 

Trueque de leña por conservación

 
Con el propósito de conservar el bosque autóctono de la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala, la Secretaría de Ambiente de la provincia a través de la gestión de Áreas Naturales Protegidas entregó seis toneladas de leña a los pobladores de Villa Alpina.

Dando continuidad al Programa "Trueque de Leña por Conservación", técnicos de ambiente entregaron por primera vez a pobladores de Villa Alpina seis toneladas de leña proveniente de decomisos efectuados en la zona norte de la provincia de Córdoba. Estuvieron presentes diez familias a las cuales se les hizo entrega de 600 kg . de leña por grupo familiar.

Es importante resaltar que el Programa "Trueque de Leña por Conservación" establece un compromiso de conservación del monte autóctono mediante la entrega de leña y carbón a los pobladores de la zona. Durante los meses de abril y mayo se llevará a cabo otra entrega de 42 tn de leña en el mismo lugar, lo que permitirá cubrir las demandas de dicho producto en período invernal.

Cada año, se benefician con este programa más 13 escuelas de Pampa de Achala y alrededor de 180 familias alcanzando un total aproximado a las 1.000 personas que, a través de la firma de un convenio de compromiso de conservación, pueden disponer de leña para sobrellevar el invierno.

La totalidad de la leña que se otorga proviene de decomisos practicados por esta Secretaría a raíz de procedimientos realizados por desmontes ilegales en los distintos puntos de nuestra provincia, de esta manera los lugareños se comprometen a proteger las especies nativas de la zona, utilizando en cambio, la leña donada como medio de calefacción doméstica y para cocinar en salamandras, braseros, cocinas a leña o fogones.

Conservar especies nativas

Se busca conservar los bosques de Tabaquillo, especie que se distribuye a lo largo de los Andes desde nuestro país hasta Venezuela, y el Maitén, variedad arbórea que proviene de enclaves forestales del suroeste argentino. La importancia de estas dos especies radica en el hecho que se produce debido a su coexistencia en el territorio lo cual constituye un fenómeno biogeográfico único.

En esta región de nuestra provincia las familias viven fundamentalmente de la venta de artesanías confeccionadas de manera manual y de la cría de ganado caprino para la producción de quesos, cueros y otros productos regionales.
 
Fuente: Secretaría de Ambiente Córdoba.  16 de Marzo de 2011. Ver fuente: http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/Gacetilla_16-03-11.htm

Convenio para revalorizar el arbol de Brea (Cercidium praecox)

 

COSTA FIRMÓ UN CONVENIO CON LA FACULTAD DE AGRONOMÍA PARA REVALORIZAR EL ARBOL DE BREA

El Secretario de Ambiente de la provincia, Raúl Costa, firmó con la Facultad de Ciencias Agropecuarias, un convenio de Cooperación y Asistencia Técnica -  Científica y Financiera  con el objeto de llevar adelante el proyecto denominado "Revalorización, promoción y gestión de Cercidium praecox (Brea) y su exudado como producto forestal no maderero en el Chaco Árido Argentino, con el objetivo de promover la revalorización de la goma brea como producto forestal no maderero del bosque nativo del Chaco Árido y la gestión sustentable de la especie".
La firma del convenio fue celebrada en el marco de la ley Nacional de Protección de los Bosques Nativos 26.331 y la ley Provincial de Ordenamiento 9814 y su reglamentación.
Debido a la presencia de numerosos pequeños productores (quienes hacen un uso inadecuado de los recursos naturales) en la región del Parque Provincial y Reserva Natural Chancaní, expertos de ambas reparticiones han observado el avanzado estado de degradación del bosque, proponiendo revalorizar la función de los árboles recuperando las condiciones ambientales y productivas de la zona, tomando al bosque como eje funcional del ecosistema.
Como consecuencia de esta degradación se produce la disminución de las especies de mayor utilización y el aumento de las de menor valor con respecto a los usos presentes.

Porqué revalorizar el árbol de Brea
Una de las especies que más incrementó su presencia es la Brea (Cercidium praecox), caracterizada por su capacidad de colonizar rápidamente terrenos degradados. Por medio de heridas accidentales o provocadas, su tronco y ramas principales tienen la particularidad de exudar una sustancia gomosa hidrosoluble, muy parecida a la goma "arábiga" o goma de "acacia" que se utiliza como espesante en distintas industrias, principalmente la alimenticia ya que no contiene sustancias tóxicas. Tiene también otras aplicaciones en productos farmacológicos, como vector de sustancias tintóreas, adhesivo, etc.  
Como es un producto que nuestro país importa para su utilización en productos y procesos industriales, este proyecto contempla abordar el seguimiento y conclusión de los procesos y trámites necesarios para la incorporación del exudado en el código alimentario argentino; como así también el conocimiento integral de la dinámica de la especie en el medio natural, las características y variables implicadas en la productividad de la goma y la revalorización de la especie en el medio local como producto forestal no maderero del bosque nativo del Chaco Árido y la gestión sustentable de la misma.
Está previsto que toda esta tarea se lleve a cabo conjuntamente con la participación de los pequeños productores y las comunidades locales mediante el acercamiento y transferencia de las técnicas más apropiadas y la incorporación de valor agregado a nivel regional.       
Para ello se consideró importante promover el manejo de las experiencias ya realizadas en la reserva, las llevadas adelante en proyectos de innovación productiva y desarrollo (PROINDER) y nuevas prácticas que surjan del trabajo participativo con los lugareños. 
El proyecto será financiado en su totalidad por la Secretaría de Ambiente provincial con fondos del presupuesto de Proyectos para la Conservación y Manejo de los Bosques Nativos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros. A su vez la mencionada Facultad designará como responsable del proyecto al Ing. Agr. Ricardo Miguel Zapata y compromete la participación de profesionales, equipamiento, lugar físico, bibliografía, elementos de computación y de laboratorio.

Región del Chaco Árido de Córdoba

El proyecto se desarrollará en el departamento Pocho, pedanía Chancaní, al oeste de la provincia abarcando una superficie de aproximadamente 80 mil hectáreas. Dentro de esta superficie se encuentra el Parque y Reserva Natural Chancaní que posee unas 5 mil hectáreas conteniendo relictos de bosque Chaqueño en buen estado de conservación y otros ambientes característicos de la región. Cabe destacar que en todos los estados del bosque se encuentra Cercidium praecox como especie característica yq sea en forma dispersa o formando bosquecillos casi puros.
 
Fuente: Secretaría de Ambiente Córdoba.  18 de Marzo de 2011.  Ver fuente: http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/Gacetilla_18-03-11.htm

2011/03/21

Preocupa a PVEM deforestación alarmante en México

 

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) advirtió sobre la alarmante deforestación que hay en el país, al colocarse en el sexto lugar a nivel mundial y en el segundo en América Latina.

 
México, 20 Mar.- El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) advirtió sobre la alarmante deforestación que hay en el país, al colocarse en el sexto lugar a nivel mundial y en el segundo en América Latina.

En un comunicado, la secretaria de Medio Ambiente y Ecología de ese partido, Mariana Boy Tamborrell, destacó que de seguir las tendencias actuales para 2050 las selvas y bosques habrán desaparecido·

Señaló que programas como el Proárbol sólo dan prioridad a la reforestación y a las plantaciones forestales comerciales, y no resuelven las causas de fondo de ese problema.

En el marco del 40 aniversario del Día Mundial Forestal, que se celebrará este 21 de marzo, destacó la necesidad de implementar en México políticas de conservación y protección forestal efectivas.

Resaltó que las cifras proporcionadas por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) señalan que México tuvo en el periodo 2005-2010 una tasa de deforestación de 155 mil hectáreas anuales.

Boy Tamborrell agregó que "datos recientes demuestran que México pierde cerca de medio millón de hectáreas de bosque por año, a pesar de que las autoridades de medio ambiente señalen alegremente una disminución respecto a lo perdido en el periodo 2000-2005 de 260 mil hectáreas por año".

Abundó que si se toma en cuenta las 155 mil hectáreas deforestadas cada año en México (periodo 2005-2010), y no el medio millón reportado, esta cantidad equivale tan sólo a un área mayor al territorio poblado del Distrito Federal, lo cual resulta inaceptable.

Los niveles de pérdida de territorio boscoso colocan al país en el sexto lugar a nivel mundial y en el segundo, después de Brasil, en América Latina, añadió.

La deforestación en el territorio nacional aporta 14 por ciento de las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI), pero esa cifra puede aumentar dada la problemática de la pérdida de bosques y selvas, subrayó.

Recalcó que la importancia de los bosques mexicanos no se limita a su riqueza biológica, sino que representan el sustento económico de miles de familias y brindan servicios ambientales invaluables como la captación y purificación del agua, la conservación del suelo, la captación de carbono, el control de las inundaciones, entre otros.

Además recordó que hace varios años la Conafor solicitó al Consejo Internacional de las Maderas Tropicales un diagnóstico de la situación forestal de los bosques en México y según ese organismo internacional, el dato más destacado es el subaprovechameinto del sector forestal en el país.
Notimex.
 
Fuente: Radio Formula.  20 de Marzo de 2011.  Ver fuente: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=162602

FSC: Nota sobre los antecedentes de plantaciones y comunidades

 

Dos tendencias están haciendo que las relaciones entre la industria de plantaciones forestales y las comunidades rurales sean más importantes que nunca:

1. La demanda de papel certificado FSC: ha habido un crecimiento considerable de la demanda mundial de papel certificado FSC, así como un importante crecimiento del número de empre-sas operadoras de plantaciones que están buscando obtener la certificación FSC para producir la fibra que se necesita.

2.

El control descentralizado de los recursos forestales: ha habido un crecimiento considerable del área de bosques bajo propiedad o control comunitario en los países en vías de desarrollo, a medida que los gobiernos están devolviendo los bosques a los pobladores locales.

Impactos positivos y negativos

Al ir creciendo el área de plantaciones certificadas FSC en zonas rurales de los países en vías de desa-rrollo tales como Brasil, Colombia, Sudáfrica, Chile, Indonesia, Malasia y China, también aumenta el número de comunidades afectadas por estas operaciones. Los impactos pueden ser negativos, inclu-yendo conflictos por el acceso a los recursos forestales, contaminación y agotamiento de los recursos hídricos y amenazas para la biodiversidad.

Simultáneamente, las empresas operadoras de plantaciones certificadas FSC pueden ser importantes fuerzas impulsoras del desarrollo económico y de la protección al medio ambiente en las zonas rura-les. Estas empresas pueden ofrecer oportunidades únicas de empleo y capacitación y, a menudo, compran madera y otros productos a las comunidades locales. Las grandes empresas operadoras de plantaciones perciben cada vez más los beneficios de involucrar a las comunidades locales para facili-tar la comunicación y reducir los riesgos de conflicto. Con la tendencia cada vez mayor hacia descen-tralizar el control de los recursos forestales para delegarlo a las comunidades locales y grupos indíge-nas, el papel de las comunidades como fuentes de productos forestales se ha vuelto particularmente destacado en la discusión acerca de la colaboración entre empresa y comunidad.

Oportunidades de mejora

Aunque las empresas certificadas FSC pueden reconocer la importancia de asumir un compromiso claro de ayudar al desarrollo de las comunidades locales, no siempre queda claro qué se puede espe-rar de la certificación FSC. Así pues, hay una necesidad urgente de contar con referencias y requisitos claros para el cumplimiento de los estándares FSC con respecto al involucramiento activo de las comunidades locales y los beneficios que éstas pudieran anticipar. Sin estos lineamientos, es difícil tanto para las empresas como para las comunidades saber qué impactos deben controlarse y qué tipo de beneficios pueden esperar y cuál sería su alcance. El que empresas y comunidades compartan expe-riencias también permitirá obtener ejemplos sobre caminos a seguir para iniciar relaciones con res-pecto a la certificación FSC.

Fuente: FSC International Center GmbH · Charles-de-Gaulle-Strasse 5 · 53113 Bonn · Alemania· Tel +49 (0) 228 367 66 0 · Fax +49 (0) 228 367 66 30 · fsc@fsc.org · www.fsc.org Geschäftsführer | Director: Andre de Freitas · Handelsregister | Registro mercantil: Bonn HRB12589

 

Ver fuente: http://www.fsc.org/fileadmin/web-data/public/document_center/News/Events/Plantations_Workshop/Backgrounder_spanish.pdf

 

Una reflexión sobre el Día Mundial de la Forestación

 
21 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DE LA FORESTACIÓN.

En 1971 a propuesta de la FAO, se institucionalizó el Día Forestal Mundial en la fecha en que comienza el Otoño en el hemisferio Sur y la Primavera en el Norte.

En el mismo, se destaca la importancia de los bosques como proveedores de bienes y servicios esenciales, ambientales, sociales y económicos para el ser humano.

También se resalta su contribución a la seguridad alimentaria, a la mejora de la calidad del agua y del aire, la protección del suelo y la absorción de dióxido de carbono.

Mientras el día es recordado por distintos organismos internacionales, oficiales o no gubernamentales, la foresta planetaria sufre en silencio las consecuencias de la actitud depredadora humana, que año a año reduce de manera alarmante su superficie, condenando a la extinción a miles de especies de la biodervisidad asociada a ella.

"Las selvas tropicales están desapareciendo a una tasa de casi el 1% anual". "Más de 34.000 especies de plantas (12,5% de la flora) está en peligro de extinción" y cada planta superior que desaparece extingue no menos de 30 especies (insectos, hongos, bacterias). Pat Roy Mooney, EL SIGLO ETC, Edit. Nordan, Enero 2002.

Frente a la agudización del calentamiento global, debemos asumir un compromiso de defensa de la foresta, por cuanto ella tiene una gran capacidad de absorción de dióxido de carbono (CO 2), uno de los principales gases causantes de ese desequilibrio climático.
En nuestro país, como consecuencia del modelo monocultivista, sobre todo sojero, los productores para incrementar sus beneficios ampliaron las fronteras agropecuarias, avanzando con sus campos de labranza sobre bosques, selvas y montes naturales. La "drástica disminución del área de bosque nativo, provocó que -desde 1970 y hasta 1980 -la tasa de desmonte anual se triplicó-)", ello se incrementó en la década de los '90 : LAS UTOPÍAS DEL MEDIO AMBIENTE - Edit.: Bibliot. Univ.; Centro Editor de América Latina.

Sarmiento fue gran impulsor de la forestación y los viveros escolares y al inaugurar el Parque 3 de Febrero dijo: "el verdor de estas plantas serán, como el aire y la luz que vivifican la propiedad de todos, sin pedir permiso a nadie para gozar de su encanto".

Por su parte Manuel Belgrano en sus "MEMORIAS" el 15 de Junio del año. 1796", en relación a la forestación y el deterioro de suelos decía:. "No se debe menos atención á los Montes. Es indispensable poner todo cuidado y hacer, los mayores esfuerzos en poblar la tierra de Arboles, mucho mas en las tierras llanas, que son propensas á la sequedad cuando no están defendidas, la sombra de los Arboles contribuye mucho para conservar la humedad, los Troncos quebrantan los Ayres fuertes, y proporcionan mil ventajas al hombre; así es que conocidas en el día en Europa, se premia a todos los que hacen nuevos plantíos, señalando por cada Arbol que se da arraigado un tanto y sin esto, los particulares por su propia utilidad se destinan a este trabajo, además de haberse prescrito leyes por los Gobiernos para un objeto tan útil como este. Tal es en algunos cantones de Alemania que no se puede cortar Arbol ninguno por propio que sea para los usos de Carpintería sin antes haber probado que se ha puesto otro en su lugar; añadiendo á esto que ningún habitante de la Campaña puede casarse sin presentar una Certificación de haber comenzado a cultivar un cierto numero de Arboles; también asegura, y me es notorio, que en Viscaya hay mucho cuidado para que todo Propietario que corte un Arbol ponga en su lugar tres".

Distinto hubiera sido el destino de nuestro Chaco Santafesino y del quebracho colorado, en tiempos de La Forestal, si los funcionarios de aquel momento hubieran homenajeado a Belgrano con hechos, más que con actos formales que en definitiva no sirvieron para salvar nuestro patrimonio forestal.

Pese a lo dicho, en torno a la forestación vale la siguiente salvedad: Las grandes plantaciones industriales, por lo general de especies exóticas, no son bosques nativos ni tienen los mismos beneficios de ellos, ya que aquellos son una causa de degradación de los suelos que afectan a la cantidad y calidad del agua disponible y no reponen la biodiversidad asociada a toda formación natural.

En las plantaciones industriales de rápido crecimiento, el empleo de maquinarias pesadas, el uso intensivo de agroquímicos tóxicos y la cosecha periódica o de pocos años de la madera, termina provocando en términos rápidos la erosión e impermeabilización de los suelos, la contaminación del agua y la desaparición de la flora y fauna autóctonas.

Mientras escribo la presente, los incendios intencionales, el hacha y las topadores avanzan a ritmo implacable y sostenido sobre los bosques y selvas nativas del Planeta. La productividad y la avidez de los dueños del mundo confirman aquello de que para algunos "la Tierra es una pista de carreras y la naturaleza es un obstáculo a vencer" Eduardo Galeano.

 
Marzo-2004

Dr. Ricardo Luis Mascheroni
Docente - Email: rimasche@yahoo.com
Te. 0342-
Fuente: CIMA - Comision Interdisciplinaria de Medio Ambiente. Ver fuente: http://www.cima.org.ar/21-22MARZO.htm

2011/03/19

Características de la tucura quebrachera

 
La Tucura quebrachera que vemos en nuestra región, pertenece al género Tropidacris y en este genero están comprendidos los acridoideos (grupo al que pertenecen las langostas y las tucuras) más grandes que se conocen. Algunas especies llegan a medir hasta 12cm de largo y 24cm de extensión alar.

Habitan en general, en bosques abiertos y en límite entre el bosque o monte y los caminos o picadas, cerca de los alambrados y cultivos, consumiendo los bordes de los mismos y en algunos casos abarcando la totalidad.

La alimentación es arbórea y arbustiva. Como su nombre lo indica, preferentemente se alimenta del Quebracho blanco y de acuerdo con lo observado desde hace 7 años por los técnicos y productores de las zonas afectadas; el hábito alimenticio es variado, pudiendo consumir desde gramíneas como pasturas de Gatton Panic, trigo, sorgo y maíz, esto es generalmente en los bordes de los cultivos vecinos a las cortinas forestales o a los montes, no es común que barran grandes extensiones de cultivo.

América Latina: en la mira del sector forestal global

 
Empresa finlandesa advierte tendencias.  Se debe a que los principales abastecedores registran déficit, y la demanda de madera es creciente no sólo para producción de muebles y fibras, sino también para la obtención de bioenergía.

Manuela Zurita.  Lima, 10 Marzo (Agraria.pe)
 
América Latina está en la mira del sector forestal global, según dejó entrever Fernando Correa, consultor de la empresa finlandesa Pöyry, prestadora de servicios al sector.

"América del Sur es el continente que posee el mayor potencial forestal para incrementar", afirmó, en el seminario "Bosques, bioenergía y ambiente: innovaciones y experiencias de Finlandia", organizado por Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Lima, el lunes pasado.

El consultor hizo la observación tras precisar cuáles son las zonas geográficas productoras en el mundo que podrían hacer frente a una demanda creciente de madera para la elaboración de productos (papel, pulpa, paneles) y la generación de bioenergía, a partir de residuos.

En esa línea, agregó que África es la próxima frontera forestal, aunque advirtió que este continente todavía carece de la infraestructura necesaria que permita despegar al sector. Señaló que América del Norte posee potencial para incrementar la superficie de coníferas y un gran volumen de bosques de madera; que Rusia cuenta con grandes extensiones de bosques, pero no con suficiente infraestructura para movilizar la madera; y que en Europa, el potencial "es bastante limitado".

En el mundo existen 26 millones de Has de plantaciones forestales productivas, según una revisión hecha por Pöyry a las estadísticas totales de la FAO de plantaciones forestales (incluidas las protegidas y no comerciales). De acuerdo a la organización internacional, estas ascienden a 264 millones de Has.

Demanda

Correa explicó que la demanda global de madera sigue creciendo. No obstante, advirtió que el porcentaje anual de crecimiento del sector es mucho más bajo en los mercados tradicionales para productos forestales, como Europa occidental, Estados Unidos y Japón.

En cambio, subrayó que en China el incremento es exponencial, y en América Latina, "importante".

En relación a la demanda de productos, apuntó que la madera aserrada y el contrachapado tienen un crecimiento menor que los insumos para producir fibras, como celulosa para papel y tableros de madera.

El auge de la bioenergía

Según Correa, existe una variable que está reorganizando dicha demanda: el sector bioenergético. "El mundo está experimentando un cambio de tecnologías que funcionan en base de petróleo o de alta emisión (de gases de efecto invernadero) a otras de baja emisión. Estamos hablando de una bioeconomía, con nuevas realidades", contextualizó.

"Existe una gran variedad de procesos y tecnologías emergentes. Y existen nuevos productos, como bioquímicos, bioplásticos y biocombustibles", precisó. "Cuando esto salga al mercado, va a ser otro componente más para la demanda de madera", advirtió.

Al mismo tiempo, explicó que la directiva energética de la Unión Europea "20-20-20" establece que hacia el 2020 el bloque deberá reducir en un 20% sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y que un 20% de las fuentes de energía sean renovables, entre ellas, la bioenergía.

"Esto tiene su impacto en el mercado", refirió. Para alentar la generación de energía de la biomasa –salvo Suecia, Finlandia y Austria, que son grandes productores –, el resto de los países de la UE deberían multiplicar por 8 su producción, sostuvo. Para Correa esto implicaría duplicar la producción actual europea.

DATOS

• Correa apuntó que existen 5,6 millones de Has de plantaciones comerciales en Brasil, que se duplicarán en los próximos 12 años, período en que se incrementarán las plantaciones de eucalipto y disminuirán las de coníferas. Chile también incrementará la superficie de eucalipto. Señaló que en Argentina hay 1,2 millones de Has de bosques maderables, pero no posee el nivel de industrialización de su vecino, Uruguay.

• Las importaciones mundiales de madera en 2009, alcanzaron US$ 93,3 mil millones, según Trade Maps. Estados Unidos fue su principal comprador, por US$ 10,5 mil millones, lo que representa un 11,2% del total. Le sigue Japón, con US$ 8,7 mil millones (9,3%); seguido de China, con US$ 7,2 mil millones (7,7%); Alemania, US$ 7,1 mil millones (7.6%); Italia, US$ 4,4 mil millones (4,8%); Francia, US$ 4,2 mil millones (4,6%); Reino Unido, US$ 4,2 mil millones (4,6%); Holanda, US$ 2,6 mil millones (2,8%); Bélgica, US$ 2,6 mil millones (2,8%); Canadá y US$ 2,5 mil millones (2,7%).

• Las exportaciones mundiales del madera en 2009 sumaron US$ 91,2 mil millones, según Trade Maps. Alemania ocupó el primer puesto del ranking de ventas, con US$ 8,5 mil millones y 9,4% de representación en el total. Le siguieron: China, con US$ 7,7 mil millones (8.5%); Canadá, US$ 6,5 mil millones (7,2%); Federación de Rusia, US$ 5,5 mil millones (6,1%); Estados Unidos, US$ 5,4 mil millones (6%); Austria, US$ 4,3 mil millones (4,8%); Suecia, US$ 3,9 mil millones (4,3%); Polonia, US$ 2,7 mil millones (3%) y Francia, US$ 2,7 mil millones (2.8%). Perú ocupa el puesto 62 de la lista. El año pasado exportó US$ 168 millones, según estadísticas de ADEX Data trade.

• Pöyry tiene presencia en América Latina desde la década del 70 y cuenta con una fábrica de papel en Brasil.
Fuente: Xing Grupo Lima Club - Foros.  10 de Marzo de 2011.  Ver fuente: https://www.xing.com/net/limaclub/noticias-y-temas-de-interes-363988/america-latina-en-la-mira-del-sector-forestal-global-35912352/35912352/

Organizaciones piden detener expansión del eucalipto en España

 

Ecologistas consideran "urgente" detener la expansión del eucalipto y sacarlos de los espacios protegidos.  SEVILLA, 17 Mar. (EUROPA PRESS) -

   En vísperas del Día Forestal Mundial, que se celebra el día 21 de marzo, más de 20 organizaciones de conservación de la naturaleza y colectivos ecologistas de carácter estatal y de Andalucía, Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco consideran "urgente" detener la expansión del eucalipto, sacarlos de los espacios protegidos, mejorar la gestión forestal de las plantaciones y regular los cultivos de eucalipto para biomasa.  

   Amigos de la Tierra, Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza, Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza, Ríos con Vida, Asociación para la Defensa de los Recursos Naturales de Cantabria, Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono, Asociación Medioambiental Izate Ingurugiroaren Taldea, Colectivo Ecologista de Avilés, Coordinadora Ecoloxista de Asturies, Ecologistas en Acción, Greenpeace España, Grupu d`Ornitoloxia Mavea, Instituto para la Calidad y la Educación Ambiental, SEO/Birdlife, Sociedade Galega de Historia Natural, Salvemos los Territorio del Bajo Navia, Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao, Verdegaia y WWF España, según informan en un comunicado, han presentado este jueves el manifiesto 'Una Visión Común sobre el problema de las plantaciones de eucalipto'.

   En la misiva los colectivos de conservación y ecologistas hacen un breve análisis sobre la conflictividad asociada a estas plantaciones y, sobre todo, presenta una hoja de ruta a las administraciones públicas y al sector del eucalipto para acabar con "más de 40 años de conflictos generados por estas plantaciones", ya que durante este tiempo este árbol ha dado lugar a "encendidas" polémicas sobre sus impactos ambientales, sobre su rentabilidad o sobre la capacidad del territorio para seguir acogiendo más eucaliptos, según el responsabel de la Campaña Bosques de Greenpeace, Miguel Ángel Soto.

   En Andalucía, según precisa, la superficie ocupada por el eucalipto pasó de "33.900 hectáreas en 1956 a 267.300, en 1989", lo que refleja que la superficie se multiplicó por "más de siete". En 1989 se produjo un "importante punto de inflexión" en la política forestal en la comunidad, apuntando que se propuso abordar la recuperación de amplias superficies de montes públicos ocupados por plantaciones de eucalipto.

156.000 HECTÁREAS EN 2007

   Desde 1992 se ha abandonado el uso del eucalipto en repoblaciones en montes públicos, se ha aplicado un Plan de Transformación del eucaliptal en montes públicos en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz y Málaga y se han incluido limitaciones al cultivo del eucalipto en los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales de los espacios naturales protegidos. Desde entonces, la superficie de plantaciones de eucaliptos en Andalucía ha ido disminuyendo paulatinamente hasta las 156.000 hectáreas en 2007, de las cuales 126.990 se concentran en la provincia de Huelva.

   Actualmente, las masas puras y mixtas de eucalipto han llegado a ocupar más de 760.000 hectáreas en España. Tras Galicia, la región con más superficie de eucalipto en nuestro país es Andalucía, seguido de Extremadura, con 75 hectáreas, Cantabria, con 60.000, Asturias, con 58.000, y el País Vasco, con 14.500. Estas plantaciones suponen el 7 por ciento de la superficie mundial de plantaciones de eucalipto, que suman más de 20 millones de hectáreas, siendo Brasil, India y China los principales países con este tipo de plantaciones.

   Si tenemos en cuenta sólo a la especie eucalyptus globulus, en la península ibérica se localiza el 53 por ciento, de los que el 31 por ciento lo ostenta Portugal y el resto España, de la superficie mundial ocupada por esta especie. Aunque en Andalucía y Extremadura la superficie de eucalipto ha disminuido en la última década, en otras regiones la planificación forestal "no ha podido o no ha querido delimitar cómo y dónde se pueden seguir plantando eucaliptos", apuntan.

   "El entorno de Doñana, la Galicia interior o la media montaña de Asturias o Cantabria siguen siendo ocupadas o corren el riesgo de verse afectadas por estas plantaciones", señalan en el manifiesto. Además, el eucalipto muestra una significativa capacidad invasora, sobre todo después de incendios, que favorece su expansión.

   "Los males del eucalipto no son imputables a este árbol, sino a unas deficientes técnicas de ordenación territorial, repoblación, selvicultura y explotación, es decir, al ser humano, y a unas afirmaciones de la industria sobre su alta rentabilidad que, con el tiempo, se ha demostrado su falsedad", declara el responsable de Ecologistas en Acción Juan Romero.

DEMANDAS

   El manifiesto 'Una Visión Común sobre el problema de las plantaciones de eucalipto' recoge un conjunto de demandas elaboradas por el movimiento ecologista con el asesoramiento de una parte de la comunidad científica, que abogan por una ordenación racional del sector y por la mejora de las prácticas forestales en estas plantaciones. En la carta abogan por fijar un límite de ocupación del territorio basado en criterios científico y técnicos, por el respeto a la planificación forestal, las estrategias y planes de ordenación del territorio y la legislación ambiental.

   Asimismo, solicitan la prohibición de nuevas plantaciones en espacios naturales protegidos y la eliminación progresiva de las existentes, el establecimiento de directrices de gestión específicas con indicadores para reducir significativamente los impactos negativos del modelo de gestión de los eucaliptales.

   Por otro lado, apuestan por "incrementar y mejorar la investigación independiente sobre gestión forestal aplicable a las plantaciones de eucalipto en la península Ibérica" y a utilizar la certificación forestal del FSC (Forest Stewardship Council) como una de las herramientas posibles para mejorar la gestión de las plantaciones de eucalipto.

   Además, solicitan no autorizar el desarrollo de plantaciones de eucaliptos transgénicos, no considerar las plantaciones de eucalipto como solución al cambio climático, el compromiso de la sociedad con la reducción del consumo de papel y de energía. No obstante y pese a la gran superficie ocupada por estas plantaciones, el sector del eucalipto está demandando actualmente "nuevos y mejores" suelos para el cultivo de eucaliptos con mayores crecimientos, con la promesa de reducir la superficie ocupada, pero esta demanda está generando un desplazamiento del eucalipto hacia nuevos espacios.

   "El movimiento ecologista quiere huir de posiciones irreductibles a favor o en contra del eucalipto, sino que nuestras demandas señalan una hoja de ruta hacia donde debe encaminarse el sector y el futuro de las superficies ocupadas por eucalipto", señala Romero.

Fuente: EuropaPress.  17 de Marzo de 2011.  Ver fuente: http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-ecologistas-consideran-urgente-detener-expansion-eucalipto-sacarlos-espacios-protegidos-20110317152159.html

Proponen crear Parque Nacional donde funcionó centro de detención clandestino "La Perla" (Prov. Córdoba-Argentina)

PROPONEN CREAR UN PARQUE NACIONAL DONDE FUNCIONO "LA PERLA"
Un grupo de organizaciones cordobesas comunitarias, sociales, universitarias y vinculadas a la defensa de los derechos humanos presentó hoy en la Legislatura una iniciativa para que se convierta en Parque Nacional un área de 23.000 hectáreas, dentro de la cual está ubicado el predio en el que funcionó el centro clandestino de detención "La Perla".
El proyecto apunta a que se preserve un espacio de bosques nativos que son utilizados por el Tercer Cuerpo de Ejército y que fue declarado Reserva Natural Militar como consecuencia de un acuerdo celebrado entre el Ministerio de Defensa de la Nación y la Administración de Parques Nacionales.

La iniciativa es impulsada por Espacio para la Memoria y la promoción de los Derechos Humanos de La Perla; el grupo Escalera-Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba; el Aula Abierta de Montaña, de la Universidad Nacional de Córdoba; Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas y Abuelas de Plaza de Mayo, entre otros.

En su extremo norte, el terreno llega hasta el cerro Pan de Azúcar (ubicado a unos 23 kilómetros de la capital provincial) y representa un área ambiental de unos 60 kilómetros cuadrados, rica en ejemplares de quebracho blanco, algarrobo, molles, horco quebracho y manzano del campo, entre otras especies.

Dentro del área se encuentra ubicada La Perla, actual espacio para la Memoria y promoción de los derechos humanos, dado que allí funcionó durante la última dictadura militar un centro clandestino de detención de personas.

Exceptuando los que funcionaron en Buenos Aires, el centro clandestino de "La Perla", también conocido como "La Universidad", fue el más grande del interior, dado que por él pasaron más de 3.000 personas y está ubicado a 12 kilómetros de la capital provincial, a la vera de la autopista Córdoba-Carlos Paz.

"La Perla" operaba en la zona militar III, dependiente del Tercer Cuerpo de Ejército que comandaba Luciano Benjamín Menéndez, y fue habilitado en 1975 y desmontado en 1979. En el predio también hay espacios en los que fueron concretados enterramientos clandestinos y fusilamientos, y, como consecuencia, rige una medida de no innovar dispuesta por la Justicia Federal que impide modificar la situación del lugar.

"Necesitamos que el sitio sea conservado en sus condiciones originales, por lo menos, para el testimonio ocular, porque se trata de uno de los lugares más importantes de América del Sur en materia de tumbas de NN", aseguraron hoy, mediante un comunicado, las organizaciones promotoras de la iniciativa.

De acuerdo con los impulsores del proyecto, el Parque Nacional de la Memoria, en el caso de ser sancionada su creación mediante una ley, se transformaría "en el primer espacio protegido por la Nación, gestado a partir de una propuesta comunitaria".

En la actualidad, esta Reserva Natural Militar es un área de poco acceso porque fue utilizada durante mucho tiempo para entrenamiento con armas de artillería y está minada de material bélico, razón por la que los organizadores aspiran a que "sea regida a partir de un buen diagnóstico, un plan de manejo y que sea de acceso abierto al público"

CONAF se reunió con Consultores Forestales que operan en la región

 
El ingeniero forestal, Patricio Sanhueza, consideró la reunión muy interesante debido a que se dio un espacio para plantear inquietudes y conocer la nueva Ley de Fomento Forestal.
 
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) se reunió con cerca de 15 consultores forestales, quienes prestan servicios a los pequeños y medianos propietarios de predios de la región, con el fin de fortalecer e impulsar el trabajo entre el sector público y privado.

El ingeniero forestal, Patricio Sanhueza, consideró la reunión muy interesante debido a que se dio un espacio para plantear inquietudes y conocer la nueva Ley de Fomento Forestal.
 
"Personalmente creo que debemos participar en todas las instancias donde el servicio forestal convoque, son pocos los espacios que tenemos para intercambiar opiniones", señaló.

En tanto, el director Ejecutivo de CONAF, Eduardo Vial Ruiz-Tagle señaló que, "esta instancia de encuentro con los prestadores de servicios forestales es interesante, ya que se dialogan temas prácticos, dado que los consultores forestales están en permanente contacto con el bosque y su gente, enviándonos señales para ajustar algunas normativas", indicó.

El tema de la forestación es un desafío grande, plantar 28.000 hectáreas a nivel nacional, manejar bosque nativo, consolidar esta ley es un trabajo arduo según explicó el director de la entidad.

La Gerente Forestal, Aida Baldini, se refirió a los lineamientos que Conaf persigue este año, "estamos trabajando con la misma intensidad en plantaciones como en manejo de bosque nativo, el llamado es a los propietarios que tengan suelos de Aptitud Preferentemente Forestal se acojan a las bonificaciones que estos son los dos últimos años, y por el lado de la Ley de Bosque Nativo que se acerquen a Conaf, para así postular a los incentivos de la ley", señaló.

Cabe destacar, que la Corporación Nacional Forestal se encuentra organizando un taller, para el envío de respuesta regional sobre los elementos que debieran ser considerados en la nueva Ley Forestal.
 
Fuente: Diario Aysen.  10 de Marzo de 2011.  Ver fuente: http://www.diarioaysen.cl/noticias.php?id=10144

Brigadistas lucha contra incendios forestales solicitan incrementos salariales (Bariloche-Prov. Río Negro-Argentina)

 
 
Ante las medidas de acción directa adoptadas por brigadistas del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales–SPLIF- en la zona andina, por la cual han decidido sólo mantener servicios de guardia pero no cumplir con otras obligaciones laborales como detección, intervención y lucha contra el siniestro, el Ministerio de Producción señaló que con fecha 3 y 27 de febrero del 2011, se han recibido sendas notas del personal, ya constituido en asamblea, para solicitar incrementos en los adicionales específicos para combatientes.

Tales notas fueron respondidas informando que, aún compartiendo los fundamentos que hubiera para tal solicitud, no es de este Ministerio la facultad de otorgar tal reconocimiento, razón por la cual se ha iniciado el Expediente Nº 017869/DF/2011 que se remitió a la Secretaría de la Función Pública, que ejerce la presidencia del Consejo de la Función Pública, organismo facultado para proponer tales cambios.

En merito a ello se solicitó se abstuvieran de realizar las anunciadas medidas de acción directa hasta tanto se pudiera resolver la solicitud en el ámbito correspondiente.

No obstante lo actuado, el personal, decidió seguir adelante con las medidas, comprometiendo la prestación de un servicio esencial en la zona andina, desprotegiendo el Patrimonio Provincial, en períodos en los cuales es mayor el riesgo de ocurrencia de siniestros y sin que se justifique tal acción ya que el Estado está al día en el cumplimiento de sus obligaciones salariales.

La reclamada "desatención al reclamo", no ha sido tal.  Ni fue desatendido, ni es un reclamo, ya que se plantea por primera vez y como se dijera no hay incumplimiento público.

Tampoco es veraz la información periodística de que el adicional sobre el que se pide un aumento del 100% haya estado congelado desde que se implementó.

En abril de 2007, se abonaba un importe de $300/brigadista; la liquidación del mismo adicional en febrero de 2011 es de $ 553,15/brigadista lo que  representa un incremento de 84,4 %, en 4 años, valor muy cercano al 100 % que ellos hoy reclaman y que motiva la desatención del servicio.

Cabe señalar que la relación laboral con los brigadistas ha cambiado sustancialmente, durante esta gestión de Gobierno: mientras en 2003, el Splif sólo contaba con 10 empleados propios entre ambas centrales, en 2004 se incorporaron 21 agentes y en 2011 la estructura ascenderá a 81 empleados, cuando se incorporen quienes ya han rendido el examen de pase a planta.

Se entiende que la modalidad de trabajo de este personal, por sus especificidades, amerita un tratamiento diferencial, posiblemente no de adicionales por función, sino mediante un escalafón propio que les permita evolucionar en su función pública. Una cuestión que a instancias del Ministerio y con la participación de personal de ambas centrales se encuentra en proceso de elaboración.

Por lo señalado resulta incomprensible la adopción de estas medidas de acción directa, que comprometen la relación laboral y la prestación de un servicio esencial en la política de protección del bosque nativo.

En virtud de ello se ha remitido una nota a los jefes de la centrales para que soliciten al personal la reconsideración de la medida dispuesta, bajo apercibimiento de considerarlos incursos en incumplimiento a sus deberes de empleados públicos, en el marco de lo dispuesto en la Ley 1844 y eventualmente solicitar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación la conciliación obligatoria, en resguardo del Patrimonio Forestal de la provincia de Río Negro y en cumplimiento de lo normado por la Constitución Provincial y legislación laboral en la materia.

Además se ha puesto en conocimiento de esta situación a la Unión Personal Civil de la Nación  –UPCN- y al Ministerio de Trabajo de la Provincia de Río Negro.
 
Fuente: Diario Digital Interactivo Bariloche 2000.  12 de Marzo de 2011. Ver fuente: http://www.bariloche2000.com/la-ciudad/gobierno/57986-produccion-responde-por-medidas-del-splif.html

Fondo compensador para bosques (Andalgala-Prov.Catamarca-Argentina)

 
La subsecretaria del Ambiente, Nora Martínez, mantuvo una reunión en la ciudad de Andalgalá con propietarios de campos, profesionales y público en general, a fin de dar a conocer los montos del fondo de compensación destinados a proyectos sociales relacionados directa o indirectamente con los bosques nativos. Estos proyectos están destinados a pequeños productores, a la comunidad campesina y a la comunidad indígena, en caso que esta última habite en la zona.

Fuente: El Esquiu.  11 de Marzo de 2011.  Ver fuente: http://www.elesquiu.com/notas/2011/3/11/ciudadania-192235.asp

Candidata a intendente Martínez pugna por una ley de bosques (Zapala-Prov. Neuquen-Argentina)

 
NEUQUÉN (AN).- La diputada del Frente Grande Soledad Martínez espera que este año finalmente la Legislatura provincial adhiera a la ley nacional 26.331, de presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.

Martínez, candidata a intendenta de Zapala, recordó que la norma nacional establece que cada jurisdicción deberá realizar "a través de un proceso participativo, el ordenamiento territorial de sus bosques nativos". Y que la autoridad nacional, a partir del pedido de su par en cada jurisdicción, dará asistencia técnica, económica y financiera para el ordenamiento.

En este sentido, Martínez, autora de un proyecto en 2009 para que se genere la Dirección Provincial de Administración y Conservación de Bosques, dijo que "es necesaria la creación de un organismo provincial que sea autoridad de aplicación".

El proyecto debe ser abordado

Si bien mencionó el relevamiento decretado por el gobernador Jorge Sapag en 2010 para áreas boscosas, Martínez dijo que el proyecto de ordenamiento territorial presentado posteriormente por el oficialismo debe ser abordado.

La diputada planteó la "necesidad de abrir el debate" para que puedan participar las organizaciones ambientalistas de la provincia. Y planteó que deben saldarse puntos ambiguos del marco normativo, como la potestad que deja a municipios de primera categoría para fiscalizar y aprobar planes de conservación de bosques, lo que a su entender podría contrariar "principios constitucionales".

Fuente: Rio Negro.com.ar  11 de 2011.  Ver fuente: http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=577749&idcat=9741&tipo=2

2011: Año Internacional de los Bosques (una reflexion para la provincia de Entre Ríos-Argentina)

 
Ing. Agr. José Casermeiro - Profesor Titular Cátedra Producción Agrosilvopastoril


La Organización de las Naciones Unidas declaró el año 2011 como el Año Internacional de los Bosques y la Asamblea General inauguró el día 2 de febrero oficialmente este ciclo.

Un bosque es un ecosistema natural complejo, dominado por especies arbóreas nativas acompañado de pastizales naturales permanentes y de calidad, fauna, microflora, meso y microfauna edáfica. Todos estos elementos interactúan y son sustentables en el tiempo sin la participación del hombre. El hombre puede mantener su sustentabilidad o destruirlos.

El logotipo del Año Internacional de los Bosques (Bosques 2011) tiene por finalidad ilustrar el lema "Los bosques, para las personas" y ensalzar el papel fundamental que cumplen las personas en la ordenación sostenible, la conservación y la utilización de los bosques de nuestro mundo. Los elementos iconográficos del dibujo representan algunos de los numerosos valores de los bosques y la necesidad de cambiar totalmente de perspectiva: los bosques proporcionan vivienda a las personas y un hábitat para la diversidad biológica, son fuente de alimentos, medicamentos, agua potable y desempeñan una función vital de estabilización del clima y el medio ambiente mundiales. La unión de todos esos elementos refuerza la idea de que los bosques son vitales para la supervivencia y el bienestar de las personas de todo el mundo, que somos 7.000 millones.

El presidente de ese órgano de la ONU, Joseph Deiss, destacó la importancia de las áreas forestales para la subsistencia humana. "Centenares de millones de personas, fundamentalmente en los países en desarrollo, dependen de los bosques para su vida cotidiana… son el pulmón del planeta; sin embargo, cada minuto que pasa desaparecen unas 25 hectáreas de floresta", dijo Deiss.

ORIGEN. Cuando hablamos del pasado del bosque nativo es necesario recordar los miles de millones de años que fueron necesarios para la formación de nuestro planeta y para que en el hubiera vida; es decir, la historia de los bosques esta íntimamente relacionada a su origen y al ser humano.

Esto llega a conjugarse en numerosos ecosistemas altamente complejos y diversos, que aunque pareciera que son independientes dependen en mayor o menor grado unos de otros. Todos los ecosistemas del mundo están unidos directa o indirectamente entre sí.
El ecosistema bosque presenta una biodiversidad muy enriquecida que en su conjunto aportan funciones y servicios. Se observa que los ambientes naturales han sido prácticamente devastados, en muchos casos aplicando una explotación minera de los mismos, destruyendo su capacidad de regulación ambiental y volviéndolo al principio de la sucesión.

Los bosques del mundo permiten el funcionamiento equilibrado de toda la biosfera y aportan a la existencia misma del mundo animal y humano. Sin la existencia de éste, el mundo se paraliza y resquebraja generando un aumento desmedido de contaminación y calentamiento global. La vida tanto vegetal como humana no podría resistir estos umbrales de tolerancia y muere.

SIN CONTROLES. Los bosques nos ofrecen material básico para una buena vida, salud, seguridad, buenas relaciones sociales, libertad de elección y actuación que en definitiva brinda bienestar al hombre y su familia.

Como se observa los bosques son mucho más que ganadería y madera.

Históricamente esta región basó su riqueza en la producción de carne y cueros que generosamente brindaron los bosques y pastizales y la fauna. Ejércitos enteros fueron armados en base a la riqueza ganadera y muchas poblaciones se desarrollaron con la industria de la carne. Hoy se extraen los bosques y los pastizales para reemplazarlo por cultivos en suelos no aptos para la misma y se expulsa a la ganadería a las peores zonas. Esta ha sido hasta el día de hoy una política totalmente equivocada con un Estado que no alcanza a ponerle el cascabel al gato porque cada uno se cree el dueño absoluto de la tierra sin importarle el vecino y el ambiente en el cual se desarrolla su actividad. Es necesario adaptarse a los bosques, a la naturaleza, realizando la actividad agrícola en áreas aptas para ello.

La destrucción de los bosques originó el avance de la contaminación de suelos y agua debido a la falta de respeto a las normas de aplicación de agroquímicos utilizados en agricultura , a los residuos de la actividad de engordes a corral y/o lecheros, realizados sin seguridad ambiental, reciclado de la basura, etc. Los altos índices de contaminación hídrica son ya una realidad por la disposición sin tratamiento de residuos líquidos o sólidos.

Está demostrada también la importancia que tienen los pastizales de los bosques en la producción y la industria lechera, una actividad más rentable que los cultivos y que beneficia y ocupa más mano de obra que la actividad agrícola. No expulsando a sus habitantes.

Los bosques nativos entrerrianos son una garantía de aire puro y de agua limpia y fresca elementos esenciales para la vida: ¿vale la pena destruirlos? Pensemos en convivir con ellos que será mucho más sustentable ambiental, social y económicamente.  No olvidemos que en el bosque habitan muchos entrerrianos que tienen sus actividades basadas en la utilización del mismo y de sus praderas naturales que le permiten mantener a sus familias.

Este año en la ciudad de Villaguay se realizará la Segunda Jornada Nacional de Protección y Manejo Sustentable del Bosque Nativo continuación de la realizada en la ciudad de La Paz en el año 2006.

Este es el Año Internacional de los Bosques los entrerrianos les debemos mucho difundamos la importancia de los mismos y su preservación.

Fuente: El Diario Online de Paraná.  19 de Marzo de 2011.  Ver fuente: http://www.eldiariodeparana.com.ar/textocomp.asp?id=214161

Procedimientos por tala ilegal de bosque nativo crecen 61% en últimos dos años (Chile)

 

El Alerce, la Araucaria, la Lenga, el Coigüe y el Ciprés de las Guaitecas son las especies amenazadas.

Crece en zonas rocosas, volcánicas, en ambientes de baja temperatura y, principalmente, en la IX Región: es la Araucaria.  
Los mismo ocurre con el Alerce o Fitzroya cupressoides que crece en la Región de Los Lagos bajo condiciones de mucha humedad.  Ambas son muy demandadas por la calidad, color y resistencia a las inclemencias del tiempo

Es por eso que ambas especies están protegidas por ley. Incluso fueron declaradas monumento natural. Pese a ello, igual son arrancadas desde su hábitat natural.

La Brigada de Delitos contra el Medio Ambiente (Bridema) realizó 58 procedimientos por tala ilegal de bosque nativo en 2010.

El Alerce, la Araucaria, la Lenga, el Coigüe y el Ciprés de las Guaitecas son las especies amenazadas.

Estos operativos superan a los 36 procedimientos que se desarrollaron en 2009. Es decir, en dos años, hubo un crecimiento de 61% de denuncias y delitos investigados.

En ambos períodos, de acuerdo a información proporcionada por la Bridema, fue la Región de Aysén la que encabezó la cantidad de diligencias.

El año 2009 fueron cinco personas las que fueron puestas a disposición de los tribunales; mientras que en 2010, 18 individuos. Estas cifras, eso sí, también consideran el delitos de hurto de madera.

CASO ALERCE

Uno de los episodios más recordados fue el que estalló en 2004 y que culminó dos años después. Esos años se desarrolló una investigación de extracción ilegal de alerce costero en la Región de Los Lagos.

Producto de la corta no autorizada y la comercialización de este especie fue detenido y condenado el ex alcalde de Fresia Nelson Schwerter y otras 16 personas, por el delito de asociación ilícita.

Según la PDI, en 2008, se desarrolló otra investigación que terminó con los funcionarios de una empresa formalizados por la tala sin un plan de manejo de Ciprés de Las Guaitecas. La corta se realizó durante la construcción de una central hidroeléctrica.