2011/06/28

Otra denuncia por los fondos de bosques (Provincia de Salta - Argentina)


EN EL LOTE 75 DICEN QUE EL DINERO LO MANEJA ALGUIEN QUE NO ES DE ESA COMUNIDAD.  El reclamo es por el destino de $21.200 girados por la Nación y distribuidos por el Ministerio de Ambiente de la Provincia.

Una comunidad aborigen de Embarcación también denunció el mal manejo de los fondos establecidos en la ley de bosques. Esta vez fue la presidenta del Lote 75, Hermelinda Villa, en las afueras de Embarcación, quien dijo no entender cómo puede figurar como representante alguien que no es de la comunidad, refiriéndose a Miguel Montes, quien maneja los fondos junto a Fundapaz.

Es que los 21.200 pesos que les corresponden por los planes de manejo y conservación de la ley de bosques girados por la Nación y distribuidos por el Ministerio de Ambiente, serán administrados por Fundapaz, que figura como beneficiaria junto a Miguel Montes, persona ajena a la comunidad. Según el proyecto aprobado, los 21.200 pesos se destinarán a un estudio ambiental y no a actividades productivas de la comunidad.

"Ellos vinieron una vez que se aprobó el proyecto, pero no sabíamos ni siquiera que se había presentado una carpeta. El señor Miguel Montes no representa al Lote 75, yo soy la presidenta", dijo Hermelinda.

El Tribuno encontró a Miguel Montes en la Misión La Esperanza, sobre la ruta 53. "Es verdad que no soy representante de la comunidad. Nosotros, desde la Comisión de Organizaciones Wichi, recibimos la información (sobre la presentación del proyecto) con muy poco tiempo. Entonces pensé que sería mejor presentar algo para que no se queden sin nada los de la comunidad. Una vez aprobado, ya no me ocupo más, pero si no lo hacía, el Lote 75 se quedaba sin nada", reconoció.

El director de Fundapaz, Gabriel Seghezzo, adjudicó la queja del Lote 75 a un "conflicto de poder, muy frecuentes en las comunidades aborígenes". Esto, entendió, involucra al "cacique, el presidente, el pastor religioso y el puntero político".

Hermelinda planeaba, con el dinero, hacer reforestación y viveros para consumo interno de la comunidad. Pero los fondos se destinarán, casi en su totalidad, a un monitoreo de la cuenca del Bermejo, que inunda constantemente tierras aborígenes. y que será ejecutado por Fundapaz.


Fuente:  El Tribuno.  28 de Junio de 2011. Ver fuente: 

http://www.eltribuno.info/salta/42115-Otra-denuncia-por-los-fondos-de-bosques.note.aspx

Capacitación para Viveros Forestales INTA Concordia 7 de julio (Argentina)


Martin Sanchez Acosta <msanchezacosta@correo.inta.gov.ar>
 

 

membrete inta informa3.jpg

 

 

 

 

 

 

 

CaPACITACIÓN:

 

PREVENCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES EN viveros forestales

 

-         7 de Julio 2011 -

 

 

Fecha: 7 de julio

Horario: de 8:30 – 12:30

Lugar: Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Ruta Prov. Nº 22 (M) y vías del ferrocarril, Estación Yuquerí, Concordia, Entre Ríos, Argentina.

 

La charla está dirigida a productores viveristas

 

Temario:

·         Medidas de prevención de aparición y propagación de enfermedades              en viveros forestales

·         Medidas de erradicación

·         Principales enfermedades en viveros forestales

·        Control de las enfermedades más comunes en viveros forestales

 

 

Organiza: Proyecto Regional Forestal del INTA. Estación Experimental Agropecuaria Concordia

 

 Entrada gratuita

 

No se suspende por lluvia

 

Contactos: Ing. Sergio Ramos- INTA Concordia

sramos@correo.inta.gov.ar te 0345 429 0000

Ing. María de los Ángeles García – INTA Concordia

mariagarcia@correo.inta.gov.ar

 


anclaje-2bajaresolcion.jpg

 

 

 

 

 

Comunicación INTA Concordia 

 

 



2011/06/27

Plaga de insectos afecta bosques de pino (Mexico)



Reportero: Darío Cruz Martiñón/Síntesis Fuente: Darío Cruz Martiñón/Síntesis          


Zacapoaxtla.- Al menos 200 árboles de pino de los municipios de Xochiapulco, Xochitlán de Vicente Suárez y Zacapoaxtla se encuentran infectados por una plaga de un insecto llamado descortezador, la cual desde septiembre del 2010   poco a poco se ha extendido hacia diversas zonas boscosas de la región


El pasado 22 de junio, el jefe del departamento de plantaciones forestales y saneamiento de la Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial, realizó una supervisión de las zonas afectadas y se identificó que el insecto responsable es el llamado gorgojo del pino, que es un escarabajo pequeño que mide de tres hasta cuatro milímetros de largo, como la mitad de un grano de arroz.


Juan Cruz Romero, delegado de la Secretaría en la región, informó que son 20 puntos identificados en donde está presente la plaga, cada uno con más de 10 árboles dañados en su corteza, los cuales se identifican porque el follaje se empieza a tornar de color amarillo y la corteza de va desprendiendo, tal como sucedió en los pinos de la localidad de Apulco, que fue el primer punto en donde se detectó la plaga.


Cruz Romero explicó que es urgente controlar esta plaga ya que una vez que tienen entre 30 y 50 pinos infectados, los brotes son capaces de crecer rápidamente si no se aplica ningún control y bajo estas condiciones, los gorgojos pueden matar hasta pinos sanos, ya que las crías del insecto se desarrollan dentro de la corteza de pinos infestados a las seis semanas y cuando crecen vuelan hacia árboles nuevos.


Por el momento los propietarios de los bosques afectados se reunieron para solicitar un programa de combate a esta plaga ante el Gobierno del Estado y la Comisión Nacional Forestal (Conafor).


Fuente: Periodico Sintesis.  27 de Junio de 2011.  Ver fuente: 
http://periodicosintesis.com.mx/noticias/98035/Plaga-de-insectos-afecta-bosques-de-pino

2011/06/26

Denuncian maniobras para acotar el diálogo por bosques nativos



Los ambientalistas aseguran que se busca "favorecer a los productores".

SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- Representantes de entidades ambientalistas locales denunciaron que el gobierno provincial les retacea la participación en el debate sobre la ley de bosques nativos y aseguraron que "existe un manejo para favorecer a los grandes productores".

Se quejaron de la falta de voluntad de la autoridad de aplicación para ajustar el mapa de bosques protectores de Bariloche a un criterio "verdaderamente participativo", a pesar de que esa condición está expresamente señalada en la ley nacional.

Las organizaciones Árbol de Pie y Comunidad del Limay forman parte del Consejo Consultivo de Bosques Nativos conformado hace meses para canalizar ideas de los distintos sectores y avanzar en la aplicación de la ley.

El municipio participa a través de su secretaria de Planeamiento, Fabiela Orlandi, quien presentó su ordenamiento de los bosques asentados en el ejido y generó fuerte polémica, ya que no prevé la protección en vastas zonas de alto valor ambiental.

José Gámez, de la Comunidad del Limay, dijo que la posición del municipio está articulada con la del Colegio de Arquitectos, "que son partidarios de excluir del debate a los ambientalistas"

Juan José Paternó y Ana Wieman, de Árbol de Pie, explicaron que su propósito es "defender el bosque urbano y exigir que se cumpla la ley", que prevé fondos para la protección del recurso forestal y obliga a definir cualquier política específica "participación de la comunidad".

En el Consejo Consultivo (CC) están representados los funcionarios de la provincia y del municipio, oenegés con interés en el tema, las juntas vecinales, los productores, el sector académico y las comunidades indígenas.

Según Paternó, hay "un doble mensaje", porque mientras el titular del Codema, Oscar Echeverría, les dijo que tomarían en cuenta los aportes que realicen para ajustar el mapa de bosques de Bariloche, el coordinador del Consejo Consultivo, Fernando Salvaré, afirmó que "no habrá cambios hasta 2012".

Los ambientalistas también advirtieron que "los funcionarios del gobierno juegan en el mismo equipo que los grandes productores", entre quienes identificaron a la empresa Lago Escondido, del magnate Joe Lewis.

Aseguraron que "hay personas que se presentan a las reuniones a veces como representantes del 'consejo de Medio Ambiente de El Bolsón' y otras como miembros 'de la fundación Terra Australis', pero son probadamente "empleados de Lewis".

Fuente:  Rio Negro.com.ar  26 de Junio de 2011.  Ver fuente: http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=651993&idcat=9546&tipo=2

Cómo avanza el mercado de los bonos de carbono en Chile


Una empresa fabricante de automóviles está reforestando de bosque nativo en la XI Región, mientras Fundación Chile trabaja para compensar emisiones de la industria del retail. Un mercado aún incipiente, pero que está pronto a experimentar un fuerte despegue.

por Ricardo Acevedo, Coyhaique

Rafael Eyzaguirre exhibe con orgullo los pequeños árboles que comienzan a crecer en uno de los seis viveros que Forestal Mininco habilitó para criar especies de árboles nativos chilenos. Lenga, coigüe, ñirre, todas especies que prácticamente desaparecieron de la Patagonia chilena cuando a mediados del siglo pasado fueron quemadas grandes extensiones de bosques para habilitar tierras cultivables. Tierras que finalmente no sirvieron para labores agrícolas: hoy, como mudos testigos de la colonización del hombre, quedan vastos cementerios de estos árboles en las zonas aledañas a la ciudad de Coyhaique.

Pero en el predio que visitamos, en una zona cordillerana de la XI Región, en plena Patagonia, desde hace tres años que se comenzó la tarea de "revivir" estas especies. No es por filantropía. Es una unidad de negocios que busca satisfacer el creciente interés de empresas en todo el mundo por compensar sus emisiones comprando los llamados "bonos de carbono", uno de los mecanismos que proponía el Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero. Es una especie de canje, en la cual por cada tonelada de emisión de CO2, se realiza una acción en favor del medioambiente que la compensa.

Y las especies de Chile son uno de los más codiciados para estos fines: tres árboles nativos chilenos permiten compensar una tonelada CO2 emitida por la industria, debido a su "alta capacidad" para secuestrar el carbono, uno de los principales causantes de los gases de efecto invernadero que están elevando la temperatura del planeta. Empresas como el fabricante de automóviles Land Rover se están asociando a otras, como Patagonia Sur, especializadas en inversiones a través del modelo de "capital de conservación", que consiste en comprar tierras para darle un uso sustentable, para reducir el impacto de sus emisiones.

Fundación Chile, a través de la Bolsa Climática Santiago Climate Exchange (SCX), la primera en su tipo del hemisferio sur, también se encuentra trabajando en una serie de proyectos para medir y compensar las emisiones de cadenas de retail como Sodimac, Unimarc y Walmart Chile. Se suma Nature Conservancy y Patagon Land, con proyectos para generar bonos de carbono a través de reforestación de bosque nativo e iniciativas para generar energía mediante el uso de Energías Renovables No convencionales (ERNC) como la eólica y la biomasa.

La huella del transporte

En la XI Región de Aysén y la provincia de Palena (X Región de Los Lagos) por ejemplo, Patagonia Sur posee 30 mil hectáreas divididas en seis propiedades en las cuales se contemplan proyectos de reforestación para especies nativas, como la Lenga, el coigüe y el ñirre. Actualmente, se está llevando a cabo la primera de estas iniciativas, con una reforestación de 400 hectáreas en el Valle de California, XI Región, y para los próximos años se espera extender el programa a otros predios. Entre los clientes para los bonos de carbono se cuentan universidades en Estados Unidos como Harvard Business School, que compensa la huella ecológica de conferencias y reuniones de ex alumnos.

En Chile, esta empresa de capitales estadounidenses y chilenos, ha trabajado con la agencia de viajes Santiago Adventures, a la que se suma ahora Land Rover. La incorporación de esta última compañía representa un esfuerzo destacable, considerando que la industria del transporte contribuye con el 31,2% de todas las emisiones de CO2 que se generan a nivel global. Rodrigo Espinosa, subgerente comercial de Land Rover en Chile, explica que el 85% de la huella de carbono que generan los automóviles proviene del uso del vehículo durante su vida útil.

Es por ello que a partir de este mes, todos los vehículos que se vendan de esta marca tendrán sus emisiones compensadas para el primer año de uso (20.000 km), gracias a la sociedad con Patagonia Sur y su plan de reforestación. Estamos hablando de una cantidad promedio de 4,8 toneladas de CO2 por vehículo, que serán compensadas mediante 14 nuevos árboles en la Patagonia. El plan contempla un total de 7.200 nuevos árboles para lo que queda de 2011 y 12.300 para 2012.

En Patagon Land, en tanto, el gerente general, Jaime Iglesias, cuenta que trabajan en un proyecto para reforestar 14 mil hectáreas con bosque nativo en los alrededores de Puerto Varas, entre otras iniciativas para venta de bonos de carbono.

La industria del retail

En Fundación Chile, en tanto, Aldo Cerda, cuenta que se está trabajando con grandes cadenas de retail como Walmart, Sodimac y Unimarc, para evaluar el impacto ecológico de sus cadenas de distribución y desarrollar proyectos de compensación. "En ese contexto se creo la Bolsa Climática, para que las empresas incorporen el tema del cambio climático en sus líneas de negocio", afirma Cerda. El ejecutivo explica que con esto se están sentando las bases para un mercado local de disminución de emisiones. Si bien todavía es voluntario, en la medida que se establezcan regulaciones más formales, permitirá que Chile los emita a través de SCX.

Para esta certificación, la fundación está trabajando con Verified Carbon Standar (VCS), organismo con sede en Washington, que diseñó el estándar de compensación voluntaria de emisiones más importante a nivel mundial. Para el tercer trimestre de este año, VCS abrirá en Santiago su primera oficina en la región, junto a Fundación Chile. Cerda explica que el gran potencial de nuestro país está en la compensación a través del bosque nativo, ya que a nivel global a la fecha se ha compensado principalmente a través de la implementación de proyectos basados en ERNC.

"Es un mercado que se está creando. Nos interesa que la compañía, cuando cree su huella, la neutralice con nuestros certificados", explica Aldo Cerda. Por ejemplo, Walmart planea incorporar la huella de carbono en las etiquetas de los productos que vende en sus cadenas en el país. Sodimac busca reducir las emisiones asociadas a las operaciones en sus centros comerciales, a las que suma la huella que generan las personas que llegan a la tienda. La huella ecológica de las actividades de estas empresas será compensada no sólo con iniciativas de reforestación con bosque nativo, sino también con proyectos de eficiencia energética o uso de fuentes como la energía eólica o solar.

Chile no sólo podrá generar ingresos a través de estos mercados, sino también compensar su propia huella: nuestro país emite alrededor de 80 millones de toneladas de CO2 al año, cifra que -debido a la creciente industrialización- debería triplicarse hacia 2030. Un estudio dado a conocer el año pasado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) señalaba que nuestro país es el segundo de la región con peor huella ecológica, detrás de Uruguay.

Fuente: La Tercera.  25 de Junio de 2011.  Ver fuente: http://diario.latercera.com/2011/06/25/01/contenido/tendencias/26-73991-9-como-avanza-el-mercado-de-los-bonos-de-carbono-en-chile.shtml

2011/06/24

Curso de Reforestación del bosque nativo (Córdoba-Argentina)




A realizarse el 1, 2 y 3 de julio de 2011. El objetivo fundamental es capacitar a la población en las técnicas de reforestación del ecosistema serrano cordobés.


Objetivos específicos:

Conocer la historia de intentos de reforestación del bosque serrano.
Brindar información sobre la situación ambiental del bosque serrano.
Proponer metodologías para la reforestación con especies nativas (técnicas en reforestación).
Saber identificar al menos 5 técnicas de reforestación del bosque nativo.
Difundir boletines relacionados a estas temáticas.
reforestación bosque nativo
Metodología
Charlas informativas con sistema digital power point. (Teóricas)
Salida de reconocimiento de áreas a reforestar.
Implementación de técnicas.
Duración del curso: 20 hs reloj.
Lugar de Realización: Los Guindos, Río Ceballos.

Costo: $250.
Cupos limitados.
(Incluye material bibliográfico, alojamiento, desayunos, almuerzos y cenas)
Informes: suar_bio@reforestacion.com.ar
Tel: 03543-454629 / 0351 156823960

Fuente: Los que se van.  Ver fuente: 

Demandan mantenimiento del parque Adán Quiroga (Ciudad de Catamarca-Argentina)


En el Concejo Deliberante capitalino se dio sanción a una Ordenanza que demanda al Ejecutivo municipal que realice la limpieza, forestación, red de regado, iluminación, colocación de bancos y parquización de la superficies pertenecientes al parque Adán Quiroga, previo convenio con la Secretaría del Agua y el Ambiente de la Provincia.


(DIARIOC, 22/06/2011) "El parque Adán Quiroga es el único espacio verde recreativo a escala urbana que posee nuestra ciudad Capital, además de constituir un área de preservación del patrimonio natural y cultural que conserva parte de la flora autóctona de la provincia; constituyendo una barrera contra vientos secos, un moderador del clima y sumidero. Es por ello que se observa la necesidad de extender tanto la forestación, la red de acequias y a la iluminación a superficies del parque que aún no fueron intervenidas", expresó el proyecto presentado por la concejal Sara Gómez.


Dicho espacio, situado al norte de la ciudad, posee alrededor de 127 hectáreas provistas en su mayoría de redes de riego, forestación y constituyéndose en un área verde con diversidad de especies vegetales apta para la recreación, deportes, la cultura y la educación.

La normativa aprobada también propone que los trabajos en el parque Adán Quiroga sean incluidos dentro del presupuesto previsto para la implementación del proyecto de Ordenamiento Ambiental y Territorial del Bosque Nativo, ley 5.311, cuya aplicación es la Secretaría del Agua y el Ambiente provincial.
 


Fuente:  Diario C (Catamarca-Argentina). 22 de Junio de 2011. Ver fuente: http://www.diarioc.com.ar/inf_general/Demandan_mantenimiento_del_parque_Adan_Quiroga/160581

2011/06/21

Gobernador de Parinacota solicita que Ley de Bosque Nativo no afecte a las costumbres ancestrales (Chile)


El gobernador Gaspar solicita que se contemple el uso ancestral de las especies silvestres, considerando que son parte del patrimonio natural de la cultura Aymara. Por Priscila Duarte R.


Después de la solicitud de un vecino de la comuna de Putre hacia el gobernador de Parinacota, Enrique Gaspar, para que se fiscalice de mejor forma el uso indiscriminado de la yareta y la queñua, la máxima autoridad de la provincia convocó a la Corporación Nacional Forestal (Conaf), a Carabineros y a la PDI para que aúnen criterios respecto de los diferentes usos que se le da a las especies silvestres, puesto que dicha flora forma parte de la medicina natural y del combustible del altiplano desde hace miles de años.

Sobre el tema se refirió la máxima autoridad de la provincia de Parinacota, el gobernador Gaspar, quien dice entender los requerimientos de la Ley de Bosque Nativo, pero sin embargo, ésta no debiera estar por sobre las costumbres ancestrales.

"Nuestros abuelos han utilizado estas especies nativas no sólo como combustible, sino que también como usos fundamentales como es medicina para curar enfermedades, entonces se debe llegar a un consenso del modo de fiscalización, y en conjunto, invertir en campañas de educación para informar a la población acerca del uso medido y necesario de las hierbas y plantas protegidas", puntualizó Gaspar.

Además, agregó que no sólo la fiscalización a estas plantas afectan a las costumbres y tradiciones de la cultura Aymara, aunque el seminario-taller se refirió sólo al uso de la queñua y la yareta, también se refirió a la práctica indicada de la hoja de coca en el altiplano. "Es verdad que tenemos que cumplir la ley y contribuir con parar el narcotráfico, pero qué ocurre con el uso de la hoja de coca a 4000 o 5000 metros de altura, donde está comprobado que es la única forma de combatir la puna, o si no los invito a visitar Visviri u otras cumbres donde habitan muchas familias y ojala vivieran muchas más", comentó.

"La Yareta es la medicina más efectiva para combatir enfermedades como la diabetes y también nuestros antepasados la utilizaban como combustible para los medios de transporte", explicó Teofilo Cañari, Yatiri (médico) de la comuna de Putre.

Héctor Peñaranda, director regional de Conaf también se refirió al tema y dijo que, "el sentido de la Ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal es proteger, recuperar y mejorar los bosques nativos asegurando su sustentabilidad. Esta es una tarea que debemos compartir, ya que son recursos que hoy en día están con serios problemas de conservación".

Fuente: El Morrocotudo.  21 de Junio de 2011.  Ver fuente:  

http://www.elmorrocotudo.cl/noticia/sociedad/gobernador-de-parinacota-solicita-que-ley-de-bosque-nativo-no-afecte-las-costumbres



En la actualidad el 80% del uso del bosque nativo es para leña, y el uso de leña húmeda ha generado problemas en la calidad del aire sobre todo entre los mese de marzo a septiembre.


Por Carola Iturriaga, secretaria técnica SNCL
Región de Los Lagos
 

En la Región de Los Lagos, se consumen a nivel domiciliario alrededor de 3 millones de metros de leña al año, de los cuales 1.400.000 corresponden al consumo residencial de los principales centros poblados como Osorno, Puerto Montt, Ancud, Castro y Quellón. En estas ciudades, al menos el 90% de los hogares consumen leña ya sea para calefacción y/o cocción de alimentos.
Este alto consumo de leña ha tenido consecuencias serias por su alta ineficiencia, sobre todo en cuanto a la degradación del bosque nativo. En la actualidad el 80% del uso del bosque nativo es para leña, y el uso de leña húmeda ha generado problemas en la calidad del aire sobre todo entre los mese de marzo a septiembre.
En la ciudad de Osorno se está monitoreando la calidad del aire, y sólo en el año 2010 se superó en casi 48 veces la norma, lo cual es grave. En Puerto Montt, está en proyecto la instalación de una estación de monitoreo, sin embargo en días de baja ventilación y bajas temperaturas se puede observar un manto de humo en la ciudad.
Lo anterior, sumado a problemas como la informalidad del mercado, los constantes engaños a consumidores, la falta de fiscalización al comercio informal, hacen del mercado de la leña en la región un problema complejo de abordar.
Estos últimos días y como todos los años en esta época, la calidad del aire en Santiago hace volver a la discusión de prohibir la leña y se promueven otras fuentes de energías más caras y no renovables como el gas y la electricidad. Lo anterior es impracticable en la región, donde el consumo residencial supera el 90% de las viviendas urbanas y el consumo industrial aún no ha sido dimensionado. 
Por esto, se hace cada vez más latente la necesidad de que el Estado se haga cargo de esta problemática con soluciones integrales y atingentes a las realidades regionales y en este caso, a la realidad del sur, en pos de mantener los Bosques Nativos, fuente de diversos recursos, y propender al mejoramiento de la calidad del aire en las ciudades.
Santiago no es Chile y para el tema de la leña, la real problemática está en las ciudades del sur del país y aún no ha sido abordada por el Estado de manera seria y responsable.
Fuente: El Vacanudo.  21 de Junio de 2011. Ver fuente: 

Emergen las primeras señales del boom forestal en Ñuble (Chile)


  • En un mediano plazo el sector forestal se transformaría en la actividad productiva de mayor relevancia en la provincia. 
  • Según especialistas, esta sería la razón que explicaría una explosión del retail en Chillán.

Sergio Sáez Fuentes 
El sector forestal se frota las manos y proyecta episodios positivos para los próximos años. Las cifras hablan por si solas, ya que las  exportaciones silvoagropecuarias registraron un total de US$ 6.469 millones en el período enero-mayo, lo que implica un crecimiento de 18% en relación con igual lapso del año anterior, según Odepa.

Por área, las ventas al exterior del sector forestal sumaron US$ 2.201 millones en el período mencionado, cifra un 59,5% mayor que la de igual período del año pasado, informó la entidad.

De acuerdo al valor de los envíos, los principales productos exportados fueron celulosa, con 56,2%; maderas elaboradas, con 20,2%; maderas aserradas, con 12,3%, y maderas en plaquitas, con 8,5%.

A nivel regional, los resultados han sido superlativos y las proyecciones para el 2011 van de la mano con la diversificación de diferentes mercados y por el aumento en la productividad. Así las cosas, la  proyección de la actividad para la región, en términos de producción de exportación, será aproximadamente un 75% de los US$ 5.600 millones, que las empresas proyectan para este año a nivel nacional.

"En estas cifras, es muy importante tener en cuenta que el año pasado la exportación forestal nacional fue aproximadamente de unos US$ 4.800 millones, una temporada que fue marcada por el terremoto, en donde hubo empresas que estuvieron completamente detenidas. Hoy la situación se ha normalizado y la tendencia de las nuevas cifras se afianza en la reactivación del sector", comentó Jorge Serón, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma)  en Bío Bío.

Un factor que ha sido trascendental en las cifras de expansión de la industria es el crecimiento experimentado por la celulosa, que en su minuto compensó las disminuciones de exportaciones de maderas aserradas y manufacturas, afectadas fuertemente por la disminución de la demanda del mercado norteamericano en los últimos años.

La expansión del negocio llega a Ñuble

Según la FAO, Chile es el primer país en Sudamérica y el décimo en el mundo con mayor expansión de sus bosques, con un crecimiento de 48 mil hectáreas anuales promedio en los últimos veinte años, cifra relevante, considerando que en el mundo los bosques están retrocediendo a una tasa de 14,5 millones de hectáreas al año, según la misma fuente.

A nivel doméstico , la tendencia parece repetirse. Sin ir más lejos, las diversas empresas asociadas a la  Corma, continuamente realizan llamados a incrementar las actuales tasas de forestación, así como a continuar con los incentivos orientados a pequeños proveedores.

"Si miramos el contexto regional, la Octava Región posee más del 40% del recurso forestal del país (...) además en cuanto a potencial,  Ñuble  es importante en cuanto a forestación, por ende en generación de mano de obra y reactivación de centros urbanos", precisa Domingo González, delegado provincial de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

En la entidad gubernamental revelan que Ñuble , es la provincia que lleva la delantera en cuanto a superficies plantadas a nivel de medianos actores, a pesar de que a nivel provincial, este negocio comenzó a tener mayor valoración sólo en los últimos años.

"En el año 2006 a 2007 la tasa de forestación mediana y pequeña era de 7 mil hectáreas aproximadamente, ahora, la proyección para Ñuble a fin de año es de 2 mil 200, marginalmente superior a Bío Bío, que cuenta con 2 mil, Arauco 300 y Concepción 400 hectáreas", precisa Domingo González.

En el sector privado, valoran el crecimiento exhibido en nuestra provincia y ya asumen que en los próximos años se materializará una explosión de la actividad.
Sumando a las  grandes empresas la superficie forestada es mucho mayor,  y en el caso de Celco, división forestal de Arauco cuya labor se orienta al sur del Bío Bío, posee 220 mil hectáreas de bosques en su patrimonio.

La última medición realizada el año 2008, señala que en la región, incluyendo a las grandes empresas, la superficie es de 1.228.669 hectáreas. En Concepción  la cifra ese año registraba  198.922 hectáreas mientras que en Arauco, 285.044 hectáreas. La fotografía de ese momento consignaba a Ñuble con 350.147 y lideraba la forestación Bío Bío, con 394.557.

Según los diversos actores privados, nuestra provincia ya equiparó a la provincia cuya capital es Los Ángeles.
"Esto es muy meritorio ya comparativamente Ñuble comenzó a tener con posterioridad roles más activos que en el caso de Concepción y Arauco. No cabe duda que el potencial de Ñuble a materializarse en los próximos años, tendrá tasas de forestación mucho más altas que Bío Bío, desarrollando un fuerte impulso en la actividad", comenta Jorge Serón Ferré, presidente de Corma Bio Bío.

Una gran reserva para el abastecimiento

El grupo Angelini, a través de Empresas Copec, prepara fuertes inversiones en cada una de sus filiales durante este año. De los US$ 1.200 millones que desembolsará en el actual ejercicio -monto histórico para el holding-, el 66% corresponderá a Celulosa Arauco (Celco), es decir, US$ 792 millones.
Estas inversiones podrían ser sólo el primer paso para transformar a esta industria en el principal motor económico de la Provincia de Ñuble, desplazando a la agricultura o al comercio.  

En el sector forestal, en tanto se lo toman con calma y aseguran que el negocio se vislumbra rentable, tanto para las grandes empresas, como para los proveedores, que por estos días son los grandes beneficiados con un eventual boom forestal.
"Creemos que en la medida que el sector repunte habrá tasas de retornos muy altas y buenas (...) además la actividad tiene un efecto multiplicador interesante si se realizan inversiones adecuadas", comenta Serón, quien añade que a futuro otra unidad de negocio que puede otorgar un mayor crecimiento a la industria forestal es la Biomasa.

Por estos días el líder gremial y alto ejecutivo de Arauco cambió su centro de operaciones desde la capital regional a Ñuble, lo que para fuentes del sector implicaría una señal inequívoca del movimiento  que se depara para nuestra zona.  Es precisamente en las dependencias de Forestal Celco, donde se monitorea de cerca el comportamiento de sus tres plantas abastecidas por el grupo Angelini cercanas a la provincia. Este "triángulo" formado por Nueva Aldea, Cholguán y Constitución, el que cada día requiere  mayores  insumos para realizar sus procesos, aumentar sus ingresos y generar un círculo virtuoso para la economía local.

"Se ha ido incrementando la cantidad de bosques gracias a la forestación de pequeños propietarios. Va aumentando el desarrollo y además el hecho de que existan en la región diversos complejos industriales, genera  una demanda estimulante para la actividad económica", reflexiona Serón.

El círculo virtuoso de la industria

La expectación por un aumento en la actividad forestal es importante. El aumento en la forestación de Ñuble ya es vista como una verdadera señal para el mercado interno, el cual ya vislumbra un eventual circulo virtuoso producto de este crecimiento. 

Para el académico de la Universidad de Concepción , Fernando Bórquez, el incremento de la superficie  es un signo positivo de desarrollo, que podría hacerse patente, tras la rectificación del Decreto Ley 701 de Fomento Forestal (DL 701) creado en 1974 y que fue el principal promotor de la forestación de tierras a través de una bonificación inicial y la cancelación de un impuesto al momento de cosechar. Hoy la vigencia de este beneficio se encuentra ampliada por dos años y orientado a pequeños forestadores y en suelos degradados, pero se requiere un nuevo proyecto que permita realmente extender este beneficio, el cual permitiría incluso un mayor rango de créditos bancarios para los productores forestales.

"Ñuble era la provincia que tenía menor cantidad de bosques y ahora es la que tiene mayor superficie de bosques que pueden entrar en producción. La importancia de la provincia se confirma con la construcción de Nueva Aldea, una de las plantas más importantes de Arauco", asevera el académico.

En el sector asumen que a pesar de tener una alta automatización de sus procesos, el efecto multiplicador en las economías locales es una realidad. Sin ir más lejos, el año 2006 en Arauco desarrollaron un cálculo en base a una matriz ideada por el Banco Central, en el que se confirma que entre los sueldos de los funcionarios de planta y ejecutivos de la firma forestal presentes en la provincia, se inyectaba a la economía por concepto de consumo 2 mil millones de pesos mensuales.

"Es evidente que nuestros trabajadores y ejecutivos demandan servicios y consumo, y que cuando traes a dos mil personas a trabajar a una localidad, se genera desarrollo para otros sectores", reflexiona Guillermo Mendoza, subgerente de Asuntos Públicos de Nueva Aldea, centro forestal que genera 3 mil empleos directos y 7 mil indirectos.  Es precisamente en este segmento donde las actividades como cosecha, raleo, transporte, se ven mayormente beneficiados con un aumento en la producción.

Para Fernando Bórquez, el potencial forestal de Ñuble, es el elemento clave para entender la llegada de grandes empresas de retail a la zona, ya que "al existir una mayor actividad forestal, es posible que en los próximos 10 años se genere una mayor riqueza, esto sin duda lo han visto las grandes empresas".

Esta visión es compartida por el subgerente de Asuntos Públicos de Nueva Aldea, quien recalca que la plana de ejecutivos y subgerentes de Arauco en la zona han generado un gran aporte para el consumo en la economía local.
"Entendemos que las grandes tiendas y supermercados dirigen sus piezas donde existe mayor demanda y nosotros tenemos claro que tanto en pequeñas localidades como Ránquil, así como también en Chillán, estamos realizando nuestro aporte", reflexiona Guillermo Mendoza.

Fuente:  Diario La Discución.  18 de Junio de 2011.  

Continúa el programa “Un árbol para mi Escuela” (Esquel-Provincia de Chubut-Argentina)


Continúa el programa "Un árbol para mi Escuela"

SE REALIZAN PLANTACIONES DE DISTINTAS ESPECIES EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LA CIUDAD: "Un árbol para mi Escuela" es un programa de forestación de especies autóctonas en establecimientos educativos, financiado por la Secretaría de Coordinación de Gabinete de la Municipalidad de Trevelin.

Además este programa forma parte de la adhesión del Municipio a la campaña "Plant for the Planet" de la UNEP (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), que lleva adelante desde el año 2010 el equipo de Proyecto R  junto al Área de Espacios Verdes.

Sobre los avances del programa para este año, el coordinador de Proyecto R Pablo Bauman Obredor señaló que "decidimos integrar la campaña a las actividades programadas por el Día Mundial del Medio Ambiente que estamos desarrollando durante todo el mes de junio y ya se plantaron ejemplares de notros, lauras y maitenes en los establecimientos educativos Nº 37, Nº 96, Nº 422, Nº 557, Nº 705 y Nº 1025".


image.png

En cuanto a la trascendencia que tiene la implementación de programas de forestación urbanos, el Director del Área de Espacios Verdes de la Municipalidad de Trevelin,  Alan Krieger,  explicó que "naturalmente y en función de los tiempos en que vivimos cuando pensamos en los beneficios que nos brinda el árbol como individuo, pensamos en el medio ambiente (producción de oxígeno, fijación de carbono) y por ende en aire puro y mitigación del efecto invernadero. Pero muchas veces dejamos de lado o no tenemos en cuenta efectos socio ambientales que son de suma importancia valorar como la ornamentación, sombra, moderación del viento, temperatura y ruido. Por otra parte en las últimas décadas comenzó a considerarse al árbol como un elemento esencial de la estructura urbana, al punto de no concebirse un diseño arquitectónico que prescinda de la vegetación".

Asimismo Krieger agregó que "hoy en día planificar el arbolado urbano no es simplemente buscar lugares vacíos y plantar árboles, es necesario realizar una correcta valoración de los beneficios ambientales, sociales, estructurales que este proporcionará, como también de las características particulares y su efecto sobre la vida de cada individuo de la población".

Por último el Director de Espacios Verdes  hizo referencia al rol que debe cumplir el Estado en el diseño estratégico de un programa de forestación urbano  y enfatizó que "como Municipio tenemos la responsabilidad de planificar fundamentados en sólidos conocimientos técnicos, considerando aspectos urbanos de cada sitio (características del entorno edilicio, ancho de vereda, presencia de luminaria, cables, asolamientos, etc.) y botánicos de cada especie arbórea (porte, sistema radical, persistencia y color del follaje, etc.). Comprendiendo que no todos los lugares son aptos para implantar árboles y que ninguna especie puede cubrir todas las necesidades, aunque existen algunas que poseen mayor flexibilidad y son utilizadas en forma recurrente" expresó.

Fuente: Diario El Chubut.  19 de Junio de 2011.  Ver fuente: http://www.elchubut.com.ar/despliegue-noticias.php?idnoticia=162478

2011/06/18

Diputados aprobaron la Ley de Bosques (Provincia de La Pampa-Argentina)


El proyecto fue votado por unanimidad por los diputados aunque el bloque del FrePam marcó dos disidencias en artículos de la ley.

La Cámara de Diputados aprobó ayer por unanimidad la Ley Provincial de Bosques que declara de interés provincial la restauración, forestación, reforestación de los bosques pampeanos y de los servicios ambientales y aprueba el ordenamiento territorial de los bosques nativos en La Pampa.

Como se había anticipado, la ley dejó afuera de la toma de decisiones a las comunidades indígenas, quienes ya anticiparon que llevarán el caso a la Justicia porque consideran que es "anticonstitucional".

El diputado justicialista Alfredo Schanton fue quien argumentó a favor del proyecto que luego se hizo ley diciendo que "obliga a realizar un ordenamiento territorial de los bosques nativos, mejora el uso del suelo, prohíbe el uso del fuego para eliminar los residuos leñosos, obliga a que particulares presenten planes de manejo para el aprovechamiento de los bosques y para el desmonte, restaura el bosque degradado por eventos antrópicos y crea un Fondo Nacional de Conservación de Bosques Nativos destinados a compensar a los propietarios de los predios donde se encuentren los bosques".  

Dijo que se puso "énfasis entre otros puntos en el derecho a la información en materia ambiental de todos los ciudadanos; reconocer los derechos de los pueblos indígenas, incorporándolos como miembros activos en el Consejo Asesor de Bosques de nuestra provincia; el fortalecimiento del fondo para contribuir con los titulares de las tierras en cuya superficie se conservan bosques nativos; la incorporación de estos beneficios a los productores de la extensa zona del fachinal y la búsqueda de adecuadas escalas de multas que posibiliten una racional funcionamiento del sistema de infracciones"

Por su parte, el diputado Adrián Peppino adelantó el voto positivo de su bloque pero hizo conocer un par de disidencias que el FrePam tenía con la ley: por un lado "en el artículo siete deberíamos dejar planteado que todo proyecto de desmonte o manejo sostenible de bosques nativos deberá reconocer y respetar los derechos de las comunidades indígenas originarias que tradicionalmente ocupen o hagan uso de esas tierras", lo que le valió el aplauso de representantes de los pueblos originarios que estaban en la tribuna disgustados con la iniciativa. Y por otro lado "dejar el manejo de picadas contrafuegos en el marco que establece la nueva ley para que sea el único marco de intervención en nuestro caldenal y derogar los artículos cinco, seis y siete de la Ley 1.354".

Fuente: El Diario de La Pampa.  26 de Junio de 2011. Ver fuente:  

http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=83681:diputados-aprobaron-la-ley-de-bosques&catid=61:locales&Itemid=2

2011/06/16

Leña, bosque nativo y algunos mitos


Durante los últimos días he escuchado y leído con mucho asombro algunas imprecisiones que existen sobre la realidad del manejo forestal en la región de Aysén, he escuchado opiniones como: "en la región se están talando 3.000 hectáreas al año de bosque nativo" o "se queman 3.000 hectáreas de bosque en la región de Aysén.

Si bien es cierto que aún falta mucho por mejorar en la relación que tenemos como sociedad con nuestros bosques, lo que es una deuda histórica del estado, no endosable a tal o cual gobierno, también es real que existen esfuerzo que se están realizando, en este sentido me gustaría comentar que no son 3.000 has que se queman o se talan indiscriminadamente, sino que son aproximadamente ese el número de hectáreas que cuentan con un plan de manejo, donde la extracción de madera o leña del bosque corresponde solo al crecimiento anual que el mismo es capaz de desarrollar, por lo que se genera la posibilidad de que podamos hacer uso de estos bienes comunes  que son de la naturaleza y que con inteligencia pueden estar al servicio de la sociedad.

Por otro lado me gustaría enfocar este comentario al uso que se le da a este tipo de productos forestales, en su gran mayoría ingresan al mercado energético como combustible, situación que no es del todo negativa si se desarrollara de manera eficiente y con las condiciones tecnológicas adecuadas, es conocido que en otras regiones utilizando leña con un 25% de humedad y con buen uso de este combustible se logran disminuir los índices de contaminación en un 20%. Además es importante mencionar que para obtener la misma cantidad de calor solo se necesita 0,59 metros secos versus 1 metro de leña húmeda (fuente: SNCL).

En cuanto al balance carbono, situación que por hoy es muy importante, se puede decir que la leña es una energía renovable con balance neutro de carbono, ya que el carbono aportado al medio ambiente es absorbido por los bosques.

Otro aspecto que es notable destacar, es que el mercado de la leña es muy importante en términos económicos para muchas familias de la región de Aysén, entre las que se encuentran los productores y comerciantes que generan el sustento diario con este recurso. Se dice que los recursos involucrados bordean los 15 millones de dólares  al año, solo en la comuna de Coyhaique.

La solución del problema de la contaminación de la comuna de Coyhaique, no pasa por eliminar el consumo de leña, pasa por generar políticas energéticas adecuadas, que incentiven el uso de buena leña y el mejoramiento de los sistemas domiciliarios de calefacción e identificación de las principales fuentes emisoras y exigir que estas usen el combustible de manera eficiente. Además de la generación de prácticas comunales orientadas a implementar políticas de silvicultura urbana que ayuden a mitigar los efectos de la contaminación ambiental

Lo peor que podría pasar para el bosque nativo y las economías de muchas familias de la región de Aysén es el exterminio de la calefacción que tradicionalmente se ha usado en la región y que en muchos casos sigue siendo punto de encuentro familiar.


Fuente: El Divisadero.  16 de Junio de 2011.  Ver fuente: 
http://www.eldivisadero.cl/noticias/?task=show&id=26161


2011/06/15

Últimos días para postular al Tercer Concurso del Fondo de Incentivos (Chile)


Quedan pocos días para postular al Tercer Concurso del Fondo de Incentivos contemplado en la Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.

Dicho fondo se abrió el pasado 30 de marzo, dirigido a los propietarios rurales de todo el país que posean bosque nativo o formaciones xerofíticas, con un monto que supera los 4 mil millones de pesos y está. En esta oportunidad, CONAF ofreció a los interesados los servicios de una extensionista forestal que puede ser contactada para subsanar dudas y orientar el proceso de postulación.

La cifra total destinada por el Gobierno a través de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) es de 4 mil 274 millones 518 mil pesos, de los cuales 2 mil 137 millones 259 mil pesos están asignados para quienes postulen en la categoría de pequeños propietarios forestales y la mitad restante a otros tipos de propietarios. El fondo tiene como finalidad solventar el costo de las actividades comprendidas en los proyectos de planes de manejo que se presenten y sean seleccionados.

La iniciativa tiene como objetivo central el manejo sustentable del recurso, esta vez con un énfasis especial por la celebración del Año Internacional de los Bosques.
Pueden participar todas las personas naturales y jurídicas propietarias con bosque nativo o formaciones xerofíticas de alto valor ecológico, incluidos quienes se encuentren en trámite de obtención del título de propiedad. La convocatoria se extiende hasta el próximo jueves 23 de junio; los resultados finales se publicarán el 23 de agosto.

Otra novedad de este año, pensada para facilitar el proceso de postulación, es la posibilidad de efectuar el trámite a través de internet en la dirección www.concursolbn.conaf.cl. En este sitio, los interesados deberán registrarse como usuarios y luego completar, según las indicaciones, los planes de manejo de preservación o de manejo forestal, tanto de producción maderera como no maderera. Quienes presenten los proyectos en formularios en papel tendrán que entregarlos en sobre cerrado en las oficinas receptoras de CONAF indicadas en las bases.
Para mayor información al respecto, puede visitar las páginas web www.conaf.cl o www.concursolbn.conaf.cl, y en caso de querer hacer una consulta, dirigirla a fondo.concursoenlinea@conaf.cl.

Floresta Urbana en San José de Costa Rica


*Floresta urbana* es un plan de reforestación para mejorar la ciudad en donde San José pretende convertirse en un bosque urbano: una ciudad llena de árboles que muestre una rica biodiversidad y cuyos parques sean ejemplo de la exuberancia del trópico.

Esta ambiciosa iniciativa se llama "Floresta urbana" y es un plan delInstituto de Arquitectura Tropical (IAT) para mejorar no solo el aspecto, sino también la calidad de vida de la capital. Se trata de reforestar la ciudad: no plantando unos árboles de forma dispersa, sino llenando de diferentes especies los parques, aceras y otros espacios públicos de la capital.

Entre el 2007 y el 2008, se han sembrado 27.800 árboles en San José.


Según el último estudio de la Universidad Nacional (2007) sobre calidad ambiental, la calidad de aire en San José no desmejoró a pesar del aumento de la flota vehicular, lo que indica que la siembra de árboles ha surtido un efecto positivo. El hecho que no haya sido mucho peor que el año anterior, nos alienta a seguir adelante con el proyecto. Esto no quiere decir que esté bien o que no debamos poner atención a los problemas ambientales, simplemente está demostrando que es un tema que podemos controlar y revertir. La siembra masiva de árboles en área urbana puede ser una solución fácil, rápida y barata.


Fuente: Instituto de Arquitectura Tropical.  Ver fuente: http://www.arquitecturatropical.org/floresta/index.html