2011/10/30

El Caminante creará paseos y plantará árboles autóctonos


La escuela local lanzó un plan de acción apadrinado por la UTN Villa María.  Un proyecto áulico se convirtió en un grupo voluntario de alumnos que se encargará de sembrar, plantar y dar en adopción diferentes especies típicas de nuestra provincia.

Ayer por la mañana, en la Escuela El Caminante se presentó oficialmente un plan de forestación de plantas autóctonas que se desarrollará en conjunto con la UTN Regional Villa María.

El Caminante creará paseos y plantará árboles autóctonos

Con la presencia de la directora del establecimiento Ingrid Becco y el responsable de la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) de la Tecnológica, Carlos Debandi, se socializó el denominado grupo de alumnos "Takku" (algarrobo en quechua), el cual estará a cargo de las actividades programadas.

En diálogo con los medios, Becco comentó cómo surgió la propuesta que contará además con la participación de otras entidades sociales y educativas. "Comenzó siendo un proyecto de aula con el cual nos entusiasmamos. Y, ante el conocimiento de un concurso impulsado por la UTN, decidimos presentarlo. Por suerte, la universidad decidió apadrinarlo", indicó.

En rigor el grupo a cargo, que es coordinado por las docentes Analía Villasuso y Mercedes Caballero, es de carácter optativo y no es obligatorio. De todos modos, participan alrededor de cuarenta estudiantes del nivel secundario. "Al principio -relató la directora- se realizó un recorrido por el área del colegio a fin de hacer un reconocimiento de las especies existentes. Luego, los chicos han venido los días sábados a plantar árboles y a debatir sobre vídeos explicativos. También tuvimos una charla a cargo del biólogo Fernando Gallegos y hasta comimos torta hecha a base de harina de algarrobo", añadió.

En el parque y en el Campus

El plan de acción comprenderá en primer lugar una campaña abierta de "adopción de árboles". "Cualquiera que desee, puede venir a la escuela y pedir una planta, y nosotros además le damos todo el asesoramiento necesario. Lo único que pedimos a cambio son herramientas de trabajo de jardinería para continuar con la labor", contó Becco.

Respecto al aporte de la UTN, la directora confirmó que la semana pasada arribaron los elementos necesarios (postes y nylon) para construir el vivero donde se producirán las especies "in situ". Tiempo atrás, vale señalar, la Tecnológica había derivado 75 plantines desde Alpa Corral para comenzar con el proceso de forestación.

Las siguientes etapas de plantación continuarán en el parque Pereira y Domínguez (en proyecto común con el Rotary Club Villa María) y en el Campus de la UNVM, donde se realizará un Paseo de Arboles Autóctonos, en cercanías del Comedor Estudiantil. Entre las especies que manipularán se cuentan: espinillo, moradillo, molle, tusca, piquillín, garabato, cucharero, durazno y manzano de campo. 

Por último, el 31 de octubre se realizará una jornada especial en homenaje al naturalista Juan Chevez en el parque de la escuela.

Por su parte, alumnos de nivel medio dieron charlas de concientización a estudiantes de cuarto y quinto grado de la misma escuela. La actividad surtió efecto, dado que una pequeña alumna sugirió donar rejas para las próximas plantaciones.

Fuente: El Diario del Centro del Paìs.  26 de Octubre de 2011.  Ver fuente: http://www.eldiariocba.com.ar/noticias/nota.asp?nid=43913

2011/10/26

A partir de mañana se desarrollará en Villaguay el 2º Congreso Nacional de Bosque Nativo (Provincia de Entre Rios-Argentina)


El 2º Congreso Nacional de Protección y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, se realizará los días 27, 28 y 29 de octubre en Villaguay. El tema central será la conservación de los bosques nativos: estado de situación; estado de las investigaciones en aspectos ambientales, conservación, recuperación y manejo de la biodiversidad de los bosques nativos. También ecología, economía y sociedad; sistemas de producción, aprovechamiento y uso múltiple; educación y extensión vinculados al bosque nativo, entre otros. Según se adelantó desde la organización del encuentro a ANALISIS DIGITAL, "el objetivo básico será entonces concientizar sobre la importancia de este bien, y sus múltiples usos en equilibrio con la naturaleza".El delegado provincial de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación (SsAF), Arturo Casalongue reflexionó sobre la relación de los pequeños productores y la importancia de la conservación del bosque. "Hoy con el tema del desmonte y de los agroquímicos, los agricultores familiares se sienten acorralados. Estamos convencidos ideológicamente de que los pequeños productores son quienes saben respetar la naturaleza", acentuó al tiempo que destacó la importancia de las jornadas.

Entre las actividades programadas del Congreso, está previsto que las dos primeras se lleven a cabo en la Escuela Aerotécnica J.J. de Urquiza, con charlas informativas y disertaciones, mientras que el día sábado, se desarrollará una salida a campo. La visita consistirá en identificación de sitios, reconocimiento de especies forrajeras y leñosas en el bosque, diagnóstico y propuestas de manejo silvopastoril para recuperar la producción y biodiversidad. 

El congreso es organizado en forma conjunta por la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, por la cátedra de Producción Agrosilvopastoril de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), cátedra de Ecología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, la Municipalidad de Villaguay y la organización S.O.S. Verdes de la misma ciudad y la Escuela Agrotécnica "J.J. de Urquiza".

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró a 2011 Año internacional de los Bosques. Constituidos en los espacios más importantes de la biósfera de la tierra, son un área en la que existe una alta densidad de árboles y funcionan como hábitat de animales y además contribuyen a mejorar las consecuencias del cambio climático. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) calculó que para compensar la pérdida de árboles habría que repoblar un área equivalente a la superficie del Perú con unos 14 millones de árboles cada año durante 10 años consecutivos.

Inscripciones y consultas

El costo de la inscripción es de 200 pesos (incluye portafolio, carpeta, y material impreso de las exposiciones).

Para los estudiantes el costo es de 50 pesos. Según se informó en la institución escolar habrá servicio de Internet, cantina, fotocopiadora (el almuerzo se estima en un costo de 29 pesos).

En cuanto al fogón del jueves a la noche, organizado por los apicultores locales (cena y números musicales locales) se estima un costo de 65 pesos.

En tanto, el trabajo de campo del día sábado es optativo. Desde la organización comunicaron de qué se tratará de que el viaje sea gratuito. Se realizará en Mojones norte al kilómetro 70. El almuerzo se estima en 30 pesos.

Para más información comunicarse a R. Casermeiro:casermeiro@fca.edu.ar o congresobosque@fca.uner.edu.ar

Programa de actividades

Día 1. Jueves 27 

De 8.00 a 9.00 - Inscripción y acreditación en la sede del evento Escuela Agro-técnica "J. J. de Urquiza".

De 9.30 a 10.30 -Acto de apertura con la presencia de autoridades locales, provinciales y nacionales, miembros de la Universidades Nacionales de Entre Ríos y Córdoba, de la Asociación Argentina de Manejo de Pastizales Naturales.

De 10.30 a 10.45 - Palabras de la Directora Nacional de Bosques Nativos Lic. Inés Gómez. Conservación de los bosques nativos en la República Argentina: estado de situación.

10.50 a 11.30 - Conferencia Uso tradicionales y percepciones locales del bosque nativo de la región chaqueña por comunidades aborígenes. Ing. Agr. Rubén Coirini.

Presentaciones Orales

De 11.30 a 12.00 - Exposición de pequeños productores. 1) Producción lechera en el monte. Hugo Leyneker 2) Producción de plantines en Vivero "El Triangulo" de Federal. Danilo Lozano 3) Enriquecimiento con algarrobos en un bosque nativo empobrecido. O. Luna.

De 12.00 a 12.15 - De la planificación regional a las intervenciones paisajistas en las Yungas y ciudades del sur de Tucumán. Gustavo Aguilar.

De 12.15 a 12.30 - Situación de los bosques nativos de la provincia de Mendoza. Pablo Mastrangelo.

De 12.30 a 12.45 - Estado de conservación de los bosques nativos de tres departamentos de Entre Ríos. Invasión de leñosas. Silvana Sione.

De 12.45 a 13.00 - Preguntas.

Tarde 

Sistemas de producción, aprovechamiento y uso múltiple

De 14.15 a 14.45 - Conferencia: Los productos forestales no madereros. Ing. Agr. Cristina Résico.

Presentaciones Orales

De 15.00 a 15.10 - Suplementación estratégica de cabras gestantes, en hatos de pequeños productores de Salinas Grandes, Catamarca. María de la Paz Ruiz.

De 15.10 a 15.20 - Uso de cerramiento para la recuperación forrajera en zonas degradadas de la cuenca de las Salinas Grandes, provincia de Catamarca. Ana Contreras.

De 15.20 a 15.30 - Impregnación de palma con tanino. Carmen Sosa Pinilla.

De 15.30 a 15.40 - Influencia del ganado y el fuego en dos especies leñosas nativas y dos no nativas de las Sierras de Córdoba. E. A. Capo.

De 15.40 a 15.50 - Pastoreo rotativo y restauración del bosque chaqueño. Lorena Paszko.

De 15.50 a 16.00 - Preguntas.

Aspectos ambientales, conservación, recuperación y manejo de la biodiversidad de los bosques nativos

Presentaciones Orales

De 16.30 a 16.45 - Estudio Multitemporal del Cambio en la Superficie de los Bosques Nativos en la Provincia de Entre Ríos Mediante Teledetección y SIG. Corina Romero.

De 16.45 a 17.00 - Efecto del tipo de desmonte selectivo sobre la disponibilidad de nitrógeno en sistemas silvopastoriles en el Chaco Árido. Abril A.

De 17.00 a 17.10 - Riqueza alélica y diversidad génica en dos poblaciones de Schinopsis balansae. Vesprini J.

De 17.10 a 17.20 - Regeneración por semilla pos-fuego de individuos del bosque serrano en un gradiente altitudinal. Alinari Julieta.

De 17.20 a 17.30 - Velocidad de regeneración de Acacia caven conducida con poda de formación y raleo. Marcelo Prand.

De 17.30 a 17.40 - Estudio de dos tipos forestales predominantes del oeste de la provincia de Chaco. Sucesiones secundarias en bosques del Chaco Árido. M. Karlin.

De 17.40 a 17.50 - Sistema de alerta temprana y monitoreo de pérdida de bosque nativo. Leonidas Lizarraga.

De 17.50 a 18.00 - Calidad de semillas de tres arbustos nativos de la provincia de Santa Fe. Pablo Ferreira.

De 18.00 a 18.10 - Conocimiento botánico tradicional en el Valle Bermejo, San Juan, Argentina. M. L. Agüero.

De 18.10 a 18.20 - Regeneración de Prosopis alba (Griseb) mediante dos técnicas de siembra directa: mezcla con piso de corral hidratado y dispersión con bovinos. Florencia Lopez Tapia.

De 18.20 a 18.30 - Evaluación de tratamientos pre-germinativos en la germinación de Ramoniroa girola Speg (Leguminosas) San Juan. Argentina. Días Biassutti.

De 18.30 a 18.40 - Evaluación de las posibilidades de uso de la madera de Acacia negra. Resultados preliminares. Javier Rosenberger.

De 18.40 a 18.50 - Clasificación de los bosques nativos en los Departamentos de Federal y Feliciano Entre Ríos. Silvia Ledesma.

De 18.50 a 19.25 - Preguntas del auditorio

Día 2 Viernes 28. Mañana

Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo

De 9.30 a 12.30 - Panel: Aplicación y Ejecución de la Ley Nacional 26.331 de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo. Políticas Existentes para su Protección y Manejo Sustentable.

Comprende las siguientes conferencias

- Situación del ordenamiento territorial de los bosques nativos de la provincia de Salta: disertante Ing. Agr. Stella Pérez de Bianchi (Ex Rectora de la Universidad Nacional de Salta). 

- Situación del ordenamiento territorial de los bosques nativos de la provincia de Córdoba. disertante Dra. Alicia H. Barchuk (Ex Presidente de la COTBN de la Provincia de Córdoba).

- Situación del ordenamiento territorial de los bosques nativos de la provincia de Santiago del Estero: representante del Movimiento Nacional Campesino e Indígena de Santiago del Estero.

- Situación del ordenamiento territorial de los bosques nativos de la provincia de Entre Ríos: Ing. Agr. Sabattini de la UNER.

- Resumen del estado de implementación de la ley 26331. Secretaría de Desarrollo Sustentable de la Nación.

De 12.30 a 13.00 - Discusión en plenario.

Tarde

Ecología de los bosques nativos, economía y sociedad

De 14.00 a 14.30 - Conferencia. Indicadores e indice de sustentabilidad de un bosque nativo del Distrito Ñandubay de la Prov. del Espinal. Argentina.

De 14.30 a 14.40 - Patrones de deforestación del bosque nativo bajo manejo de pequeños productores campesinos: ¿"paisajes sustentables"? Britos A. H., Barchuk A.H. y Fernández J.M.

De 14.40 a 14.50 - Uso y percepción ambiental asociado al bosque, Córdoba, Argentina. Bárbara Arias Toledo.

De 14.50 a 15.00 - Especies que guarda el bosque: plantas protectoras de cultivo y cosecha en Villa Urquiza, Entre Ríos. Estela Spahn.

De 15.00 a 15.10 - Fenología y aptitud de uso melífero y paisajístico. Guillermo Cleaussen.

De 15.10 a 15.20 - Productividad de plantas silvestres de Jatroba macrocarpa grise. German Patt.

De 15.20 a 15.30 - Estudio comparativo de los palmares en la zona agroecológica Pirané norte y Pirané sur de la provincia de Formosa. Mirta Gómez.

De 15.30 a 15.50 - El bosque chaqueño: agronegocio de punta en un mundo diferente. Fernando Milano.

De 15.50 a 16.00 - Preguntas del auditorio.

Educación y Extensión vinculado al bosque nativo

De 16.30 a 16.45 - Los bosques nativos como argumento en un proyecto de educación ambiental. Luis Vesprini.

De 16.45 a 17.00 - Proyecto de una reserva natural educativa urbana. Ariel Ringuelet.

De 17.00 a 17.15 - Cartilla sobre el bosque nativo de Bermejo: una experiencia participativa en el ámbito rural de San Juan Argentina. Natali Arroyo

De 17.15 a 17.30 - Proyecto Algarrobo - Ñandubay. Augusto Arangui.

De 17.45 a 18.00 - Preguntas del auditorio. Palabras Finales y Cierre.

Sábado 29. Salida a campo

De 8.00 a 12.00 - Opcional. La visita consiste en identificación de sitios, reconocimiento de especies forrajeras y leñosas en el bosque, diagnóstico y propuestas de manejo silvopastoril para recuperar la producción y biodiversidad. Almuerzo criollo. Llevar cubiertos y vaso.

Se suspende en caso de lluvia.

Fuente: Analisis Digital.  26 de Octubre de 2011.   Ver fuente:http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=155573

Temen por destrucción del vivero de Monterrico (Provincia de Jujuy-Argentina)


Advierten que se perderá una base genética selecta y cometerá un biocidio de impredecibles consecuencias.

Personal de la Dirección Provincial de Desarrollo Agrícola y Forestal pidió que el vivero provincial situado en Monterrico no sea entregado al plan "Un lote para cada familia jujeña que lo necesite", al sostener que el establecimiento genera empleo estatal y privado.


Los trabajadores destacaron que el vivero existe desde hace más de 70 años en ese lugar. Primero, funcionó como chacra experimental y luego como vivero forestal, prestando servicios no sólo a la comunidad de Monterrico, sino a toda la provincia. Por lo antedicho -subrayaron en un documento-constituye hoy un patrimonio histórico del Departamento El Carmen y por ende de Jujuy.

Al mismo tiempo sostuvieron que no se trata de tierras ociosas, dado que el mismo siempre estuvo en actividad cumpliendo los objetivos para lo que fue instalado, como es la producción de especies forestales nativas y exóticas, y actualmente se suma la producción de plantas ornamentales y algunos cultivos alternativos ( nogal, stevia). "Es un vivero de la provincia, por lo tanto la función del mismo es la de prestar servicio a la comunidad. En ese sentido, el 50% de la producción se destina a donaciones a municipios, comisiones municipales, comunidades aborígenes, centros vecinales, escuelas, hospitales y ong de toda la provincia", enfatizaron.
Agregaron que por otra parte, los productores forestales realizan la compra de plantines con fines comerciales, a precio de fomento, y de igual manera, los productores tabacaleros, la compra de

plantines para cortinas rompevientos. A lo largo de todos estos años, en el vivero se realizaron diferentes obras de infraestructura, tales como 2 viviendas, 5 galpones (de depósito y de repique), una represa, un invernadero, canteros de cemento para repique, todo lo cual representa una inversión económica elevada por parte del Estado. Los trabajadores advirtieron más adelante que no menos importante es que durante estos años se plantaron especies forestales nativas y exóticas -algunas hoy tienen una edad de 30 años o más-con el objeto de ser usadas como plantas madres y /o arboles semilleros. La pérdida de este material significaría una gran pérdida genética", afirmaron con preocupación. Actualmente, y de acuerdo al último inventario hay una existencia aproximadamente 300 mil plantas en envase y aproximadamente unas 500 mil en almácigos.
En cuanto al personal, se dispone de 6 empleados de planta permanente y en este último año se logró un contrato de obra para 8 personas, los que se encuentran capacitados, con el propósito de cumplir con los objetivos planteados en la campaña 2011-2012.

"Si no logramos conservarlo se destruye un ámbito de empleo estatal y bienes para la producción, se destruye base genética selecta y se comete un biocidio de impredecibles consecuencias", denunciaron.


Fuente: El Tribuno.  Lunes 24 de Octubre de 2011.  Ver fuente: 

http://www.eltribuno.info/jujuy/88883-Temen-por-destruccion-del-vivero-de-Monterrico.note.aspx

2011/10/22

Capacitación en quemas controladas (Corrientes-Argentina)


Durante los días 28 al 30 de septiembre y 4 al 6 de octubre pasado, se desarrolló en las localidades de Santa Rosa y Alvear, respectivamente el curso de manejo de combustible: "Quemas Prescriptas o Controladas", con el fin de capacitar sobre la prevención de incendios en plantaciones forestales.

En ambas actividades 73 personas adquirieron los conceptos teóricos y prácticos introducidos durante el desarrollo del curso, como también se registró una destacada interacción entre participantes e instructores, lo cual convirtió las jornadas en muy dinámicas y enriquecedoras.

Los asistentes fueron productores foresto-ganaderos, supervisores y encargados de establecimientos, técnicos del Inta, docentes de escuelas EFA y de las tecnicaturas agrarias y forestales, alumnos que están finalizando las tecnicaturas, brigadistas de incendios, bomberos voluntarios y referentes de los consorcios de Gobernador Virasoro y Santa Rosa.
Los cursos tuvieron amplia asistencia, logrando cubrir el cupo de participantes, lo cual no es un tema menor, ya que suele ocurrir que por la carga horaria que tienen ciertos cursos algunos interesados se vean imposibilitados a participar; esto demuestra el interés que existe sobre el tema y afianza en lograr minimizar los incendios rurales, empleando buenas prácticas de manejo del fuego.

Todo lo desarrollado durante las dos jornadas de clases teóricas asociadas, se vio finalmente volcado el ultimo día, donde se trabajo con fuego sobre parcelas previamente delimitadas con cortafuegos, empleando diferentes técnicas de ignición y analizando cada técnica en particular.

Fuente: El Litoral. 22 de Octubre de 2011.  Ver fuente: http://www.el-litoral.com.ar/leer_noticia.asp?IdNoticia=176874

2011/10/20

"Siembre su casa" - Casas de Bambú en Colombia


Flexible, ligero y resistente: son las propiedades del bambú como material para la construcción. Para pasar del uso artesanal a su implantación masiva en todo el mundo deberá superar aún importantes retos.


El bambú, también conocido como

La relación entre el hombre y el bambú se extiende en el tiempo hasta la más remota antigüedad. A lo largo de la historia, numerosos pueblos y civilizaciones han empleado el también conocido como "acero vegetal" para construir sus viviendas. Una tradición milenaria que mantiene su vigencia en determinadas regiones del mundo. Además, las extraordinarias características del bambú como material para la construcción y su carácter sostenible y los beneficios asociados que conlleva para el medio ambiente lo convierten en una interesante apuesta de futuro.

Crecimiento vertiginoso: cada fragmento de la imagen crece en apenas un día y medio. Crecimiento vertiginoso: cada fragmento de la imagen crece en apenas un día y medio.

Numerosas ventajas

Ligero, flexible y a la vez extraordinariamente sólido. Son tan sólo algunas de las virtudes del bambú como material para la construcción. Virtudes que enumera Francisco Gallo en conversación con Deutsche Welle. Este colombiano de 43 años sabe de lo que habla. En primer lugar, porque es oriundo de Pereira, en pleno corazón de la zona cafetera de Colombia, donde el bambú crece silvestre y es ampliamente utilizado en la construcción de las viviendas de los campesinos. Además, este doctorado en Arquitectura y graduado en Administración del Medio Ambiente por la Universidad Tecnológica de Pereira, hace tiempo que encamina su trabajo hacia cuestiones relacionadas con el bambú como material para la construcción. Y lo hace con éxito: su proyecto de construcción de viviendas sostenibles a base de materiales derivados del bambú obtuvo en 2009 el prestigioso premio a la innovación con beneficio humano concedido por la Fundación Altran.

Más virtudes del bambú: no hay planta en el mundo que crezca más rápidamente, hasta 21 centímetros al día. En apenas medio año puede alcanzar los 35 metros de altura. Sin embargo, no será hasta que pasen unos tres años cuando el bambú alcanzará su madurez. A diferencia de lo que sucede con la madera, el bambú crece todo el tiempo y su cosecha no implica la desaparición de la planta. Tan sólo se corta el tallo de los troncos adultos, que vuelven a crecer rápidamente. El bambú, pues, es un cultivo sostenible que, además, cuenta con otras ventajas a nivel medioambiental. "Cuando utilizamos bambú en lugar de ladrillo, cemento o acero, evitamos una gran cantidad de emisiones de CO2. Más de 2 toneladas de dióxido de carbono por metro cúbico de material sustituido", explica Francisco Gallo. "Eso sin tener en cuenta el CO2 que la propia plantación fija de la atmósfera".

Del uso artesanal al industrial

Casa de la familia Gallo en Pereira, Colombia. Todos los muebles están construidos con Casa de la familia Gallo en Pereira, Colombia. Todos los muebles están construidos con "guadua".

Además, el bambú contribuye a la protección de la biodiversidad, combate la erosión, es biodegradable y regula el caudal hídrico. "Una sola hectárea de bambú regula el agua para abastecer a unas 150 personas", señala Gallo. El bambú crece en casi todos los continentes. Especialmente, en la franja intertropical. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que no todas las variedades de bambú –en el mundo existen unas 1.250 especies botánicas- son adecuadas para su uso en la construcción. Se necesitan características muy particulares, como las que posee la guadua. Una variedad que Francisco Gallo conoce muy bien. No en vano, es la variedad predominante en Colombia. "Allí decimos 'siembre su casa'", explica el arquitecto colombiano para ilustrar la importancia de la guadua en su país en lo que a la construcción de edificios se refiere.

Estamos hablando, sin embargo, del uso artesanal del bambú. Pero, ¿qué hace falta para que el "acero vegetal" se consolide algún día como una alternativa sostenible a la construcción a base de acero, cemento y ladrillo? "De entrada, hay que conseguir una industrialización sostenible de los procesos. Tenemos que saber, por ejemplo, qué resistencia ofrece un módulo determinado o qué aislamiento es capaz de conseguir ante la intemperie. En definitiva, equiparar al bambú a cualquier otro material de ingeniería", explica Gallo.

Todo ello, claro está, supone una inversión tecnológica muy importante. También hay que superar obstáculos en materia de legislación. Por ejemplo, en lo que se refiere a la certificación de materiales para mercados tan exigentes como el europeo. Un proceso en el cual el sector de la madera, con siglos de tradición industrial, aún aventaja al bambú.

El bambú, ¿futura alternativa a la construcción a base de acero, cemento y ladrillo?El bambú, ¿futura alternativa a la construcción a base de acero, cemento y ladrillo?

La barrera del imaginario colectivo

Por último, pero no menos importante, el bambú como material para la construcción deberá combatir la imagen que de él se tiene en muchos países industrializados. "Cuando se habla de bambú, la imaginación de mucha gente vuela a películas ambientadas en Vietnam, en una isla del Pacífico, muy tropicales, con construcciones en las cuales la gente quisiera pasar las vacaciones pero donde no querrían vivir", afirma Francisco Gallo. Sin duda, el argumento ecológico puede ayudar a popularizar el bambú. Y, por qué no, también el económico: "actualmente, no se puede decir que sea más económico construir con bambú. Sin embargo, a lo largo del ciclo de vida de una edificación, sí que resulta más económico. El bambú, por ejemplo, es mejor aislante térmico, lo que ayuda a reducir los costos de calefacción".

Por último, la construcción a base de bambú puede resultar una fuente de crecimiento económico para los países productores, por lo general, economías emergentes o en vías de desarrollo. "Se generan oportunidades de empleo, asociadas por ejemplo a la transformación de la fibra de bambú en nuevos materiales constructivos, como paneles, vigas o columnas. Además, no se requiere ni grandes maquinarias ni una gran infraestructura", argumenta Gallo. Todo ello, teniendo en cuenta que en los países en vías de desarrollo el sector de la construcción genera alrededor del 21% del Producto Interior Bruto (PIB), casi el triple de la media global -8%-. Países, además, que en las próximas décadas concentrarán la mayor parte del crecimiento urbano mundial. La expresión "siembre su casa" podría tener más sentido que nunca.

Autor: Emili Vinagre


Fuente: DW-WORLD.DE  12 de Octubre de 2011.  Ver fuente: 

http://www.dw-world.de/dw/article/0,,6002556,00.html

Alerce europeo, el árbol del 2012


Arrinconado en las alturas de las montañas, el Larix decidua ocupa el 1% de la superficie de bosques nativos en Alemania. Con su nombramiento como árbol del año se espera revertir esa situación.


Los usan para fabricar casas. También para que el vino adquiera un sabor único, imposible de conseguir con otras maderas. Además, se le respeta por esa imagen dorada tan típica que da al otoño europeo gracias a que es la única conífera que bota sus agujas cuando arrecia el frío. Con el suelo sembrada de ellas, el bosque adquiere una tonalidad única, irrepetible. Algunos ejemplares tienen más de mil años y su madera tiene la cualidad de no pudrirse con el agua.

Por todas esas características, el alerce europeo, cuyo nombre científico es Larix decidua, fue elegido el árbol del año 2012 por la fundación "Baum des Jahres", que en un comunicado explica además que falta investigar mejor por qué este árbol se desprende de sus agujas, a diferencia de todos los demás, que las mantienen en época de frío. Se especula que es un mecanismo de defensa evolutivo que le permite soportar mejor las bajas temperaturas de hasta -40° que afronta en los crudos inviernos del Viejo Continente.

 Barrera contra avalanchas 

Un hermoso espectáculo de otoño.Un hermoso espectáculo de otoño.Arrasado antaño en el afán por obtener más tierras de cultivo, en la actualidad el alerce europeo recupera terreno en los bosques. Pero el doctor Silvius Wodarz, de la fundación "Baum des Jahres", piensa que deben plantarse más alerces también en las ciudades, como una forma de preservar su enorme valor, asegurar su sobrevivencia y expandir los dominios de una especie nativa que en condiciones ideales puede alcanzar los 40 metros de altura y conseguir un tronco de 1,5 metros de grosor.

El alerce crece a más de 2000 metros de altura en los Alpes y los Cárpatos (aunque también hay ejemplares a menor altura, especialmente en Inglaterra), donde cumple una importante función como barrera de protección contra avalanchas de nieve. A pesar de los esfuerzos por aumentar su presencia, al hecho de que se trata de una especie pionera, es decir que invade territorios, y a que rara vez los insectos lo atacan, el alerce ocupa sólo el 1% de las superficies de bosques nativos en Alemania.

KArboles enmarcan el paisaje del Königssee.Ayuda a descontaminar

Como si las gracias del alerce no fueran ya suficientes, estudios realizados en Inglaterra demuestran que este árbol en particular cumple mejor la función de mejorar la calidad del aire en las ciudades, gracias a su mayor tolerancia a la contaminación atmosférica. Además, con su resina, llamada también trementina, se hacen ungüentos y otros productos cosméticos. Para obtenerla, muchas veces se agujerea el tronco de árbol con taladros. Su madera también sirve para la construcción de barcos.

Para su reproducción, el alerce necesita de la ayuda del viento, pero también de ardillas y pájaros carpinteros, que transportan de un lugar a otro los granos que darán origen a nuevos alerces. Su mayor enemigo, además del ser humano, es un hongo que se conoce como "cáncer del alerce", que deforma las ramas del árbol. El primo del alerce europeo, el alerce japonés (también presente en los bosques de Europa) es más resistente al ataque de ese invasor.

Autor: Diego Zúñiga
Editor: Emilia Rojas


Fuente: DW-WORLD.DE  20 de Octubre de 2011.  Ver fuente: 

http://www.dw-world.de/dw/article/0,,15476279,00.html

2011/10/18

Proyecto Conservación Reforestación Sierras de Córdoba: Historia del Proyecto


Proyecto de Conservación y Reforestación de las Sierras de Córdoba
Referentes del Proyecto: Biólogo Ricardo Suarez

Proyecto de Convervación y Reforestación - Sierras de Córdoba

04. Historia del Proyecto

Todo empezó como una iniciativa entre amigos, sin mucho apoyo externo.Continuó así durante un tiempo hasta que de a poco se fueron creando lazos entre personas e instituciones, mientras paralelamente se plantaban árboles, se trabajaba con la escuelas de la zona y se investigaba. El trabajo con voluntarios fue creciendo año a año y gentíos coloridos fueron llegando a las Sierras Altas a poner su arbolito y dar su apoyo. Estos primeros avances fueron el puntapié inicial para las futuras gestiones y también para que el grupo de trabajo mute y crezca.
Hoy podemos decir que en 10 años más de 40 personas han trabajado dentro y para el proyecto de manera directa; que mas de 20 instituciones han colaborado; que algo así como 1500 voluntarios han participado en diversas actividades del proyecto; que 17 publicaciones sobre nuestras sierras están a disposición de quien las necesite y que casi sin esperarlo y sin saber exactamente cual fue, llegó el Tabaquillo Nº 20.000. Todavía queda mucho por hacer, pero no seríamos concientes de este "mucho" sin la experiencia de lo hecho por tantas manos, lo pensado por tantas cabezas y lo sentido por todos los que amamos nuestras sierras.

Uno intenta realizar un recuento de los 10 años que pasaron e inmediatamente y, tal vez sin querer, trae a la memoria infinidades de recuerdos. Vivencias de trabajo, estudio, alegrías, enojos. Pasaron miles de voluntarios y asociaciones que dieron sus manos para fortalecernos. Nos educamos, trabajamos, prestamos nuestros conocimientos y esfuerzos, hicimos amigos y hasta algunos nos enamoramos. Pero a mi memoria siempre resalta una frase dicha por el dueño de un campo y escuchada por mi a través de las palabras de mi amigo Daniel: "Yo no voy a vivir para verlo". Una frase muy deprimente
y que tira abajo cualquier propuesta, pero también, una frase que justifica lo terco y obstinado que somos todos los integrantes del proyecto, que no nos interesa el tiempo ni el esfuerzo que lleven las cosas para ser realizadas, que el objetivo no es personal y, sobre todo, darle a la tierra donde vivimos la oportunidad para que "viva para verlo".
En las fotos a continuación podemos ver los cambios del área en los últimos 12 años.

  


Fuente: 

http://reforestacion.com.ar/04-historia-del-proyecto/

Proyecto Conservación Reforestación Sierras de Córdoba: Importancia del Proyecto


Proyecto de Conservación y Reforestación de las Sierras de Córdoba
Referentes del Proyecto: Biólogo Ricardo Suarez

Proyecto de Convervación y Reforestación - Sierras de Córdoba


03. Importancia del Proyecto

  • Los días con neblina son comunes en éstas montañas; los árboles aumentan el aporte hídrico, actuando como una red de hojas y ramas, donde se condensa la neblina. Por ende mediante una reforestación se aumenta la cantidad de agua captada por las montañas, el agua en los suelos, y el caudal de los ríos .
  • Los árboles interceptan las gotas de lluvia, evitando que lleguen con fuerza al suelo, arrastrándolo pendiente abajo; sus raíces sostienen al suelo disminuyendo el avance de las cárcavas, y sus copas disminuyen la velocidad del viento reduciendo la erosión eólica. Mediante una reforestación se disminuyen los procesos erosivos de los suelos .
  • Los sedimentos provenientes de suelos de las Sierras Grandes, son depositados en los lagos de los embalses de la provincia, y en consecuencia, sus capacidades de contención de agua han disminuido. La reforestación de las Sierras Grandes disminuye el proceso de colmatación con sedimentos de los embalses .
  • Mediante las hojas que caen, los árboles proveen materia orgánica al suelo fertilizándolo, aumentando su volumen, y su capacidad de absorción de agua. Mediante una reforestación se aumenta la capacidad de retención de agua de las Sierras Grandes. Durante la época de las lluvias, aminora las crecientes de los ríos, permitiendo que los mismos tengan un mayor caudal de agua en la época invernal de sequía.
  • Los bosques aumentan la calidad paisajística de la zona. Mediante una reforestación se puede incrementar la afluencia de turismo .
  • Los árboles son utilizados por los pobladores como combustible y para hacer postes, vigas, y artesanías. La reforestación eventualmente contribuirá para cubrir las necesidades de los pobladores de una forma más sustentable, que la explotación de los árboles realizada en la actualidad.
  • Debido a la retracción numérica que han sufrido, todas las especies de tabaquillo han sido declaradas como dependientes de la conservación por el "World Monitoring Center". En algunas zonas la compactación y erosión de los suelos, así como la predominancia de especies favorecidas por el pastoreo, y la extinción local de plantas semilleras, no permiten la recuperación natural de los bosques. La reforestación con tabaquillos contribuye a revertir la disminución que ha sufrido la especie en el pasado.
  • Las Sierras Grandes tienen una flora y fauna muy particular. Se han identificado unas 40 especies de plantas y animales que no existen en ninguna otra parte del mundo . La reforestación ayuda a mantener el hábitat que utilizan algunas de estas especies únicas .
  • Anualmente, en las actividades del proyecto, participan unas 200 personas, se dan charlas a aproximadamente 600 personas más, y se difunden las actividades en diarios, revistas, programas de televisión y radio. La reforestación contribuye con la difusión de la problemática y la concienciación de la gente.


Protección de las Sierras Grandes

La creación del parque nacional Quebrada del Condorito y la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala, son dos grandes pasos para proteger los ambientes naturales de las Sierras Grandes. Nuestro programa contribuye mediante la reforestación, siendo nuestros objetivos, transformar el valle donde se encuentran los refugios de los Clubes Andinos, en el macizo de Los Gigantes, en un ejemplo de lo que podría ser la zona; realizar estudios sobre los mejores métodos de reforestación; y fomentar la participación de un número considerable de gente en las actividades de reforestación.

La reforestación de las Sierras Grandes, a través de la preservación de los recursos hídricos, el aumento de la calidad paisajística, y el uso que se puede hacer de los árboles plantados, brinda un beneficio económico a largo plazo (más de 20 años). Una gran parte de los beneficios son para los consumidores de agua en ciudades, pueblos y campos alejados de las Sierras Grandes. En cambio, los habitantes y propietarios de éstas montañas, reciben una porción mínima de los servicios ecológicos que brinda la conservación de las mismas. Esto, junto con los retornos a largo plazo, hace que no tengan el incentivo e inclusive que no sea justo que los habitantes de la zona dejen de percibir los beneficios que implican la actividad ganadera actual y que paguen todo el costo de mantener en buen estado de conservación a estas montañas.

El mayor desafío que presenta la preservación de las Sierras Grandes, y por ende de nuestro reservorio hídrico, es intentar compatibilizar los intereses de los distintos sectores y lograr las inversiones a largo plazo (por ejemplo del estado y de las compañías de provisión de agua).
Entre otras actividades es necesario:

  1. Investigar que actividades económicas se pueden desarrollar en la zona que compatibilicen un retorno económico razonable para los pobladores y la preservación de las Sierras Grandes, así como encontrar la forma de que se adopten dichas actividades. Algunas de estas actividades pueden ser el ecoturismo controlado, la cría comercial de animales autóctonos de menor impacto que la ganadería actual como los guanacos y ñandúes, y la producción y venta de plantas medicinales.
  2. Incrementar las áreas declaradas de reservas y parques para proteger otras zonas donde es muy difícil hacer un uso sustentable de la tierra (por ejemplo suelos con mucha pendiente). Ello implica realizar un plan de manejo de las Sierras Grandes. Asimismo, es necesario asignar los fondos para hacer efectivas dichas áreas protegidas, monitorizar su efectividad y financiar actividades de conservación como el presente proyecto y otros que pudieran surgir.
  3. Aplicar las leyes vigentes de conservación del suelo (el suelo se considera patrimonio nacional y está totalmente prohibido provocar su empobrecimiento y erosión).
  4. Informar a la población en general sobre los problemas ecológicos, para que estos sean tenidos más en cuenta a la hora de tomar decisiones políticas.

Fuente: 

Proyecto Conservación Reforestación Sierras de Córdoba (Argentina): Especies arbóreas de las Sierras Grandes


Proyecto de Conservación y Reforestación de las Sierras de Córdoba
Referentes del Proyecto: Biólogo Ricardo Suarez

Proyecto de Convervación y Reforestación - Sierras de Córdoba

02. Especies arbóreas de las Sierras Grandes

TabaquilloEl tabaquillo (Polylepis australis) es la única especie que forma bosques en las Sierras Grandes y cumple funciones vitales como protector de cabeceras de cuencas. Es un árbol de gran belleza perteneciente a la familia de las rosáceas. Su corteza forma laminillas de color canela, que supuestamente aíslan al tronco y las ramas de las heladas. Los árboles de este género crecen únicamente en las montañas de Sudamérica, están adaptado a las condiciones de vida de las alturas y no prospera en sitios bajos. En Bolivia crecen hasta los 5.200 metros sobre el nivel del mar, formando los bosques más altos del mundo. Detalle cortezaEn las Sierras Grandes se encuentran extensos bosques en algunas zonas como el Parque Nacional Quebrada del Condorito, pero en otras zonas como el Macizo de Los Gigantes encontramos a los tabaquillos casi exclusivamente en sitios protegidos del fuego y la ganadería.

Además de los tabaquillos, encontramos en las Sierras Grandes árboles de maitén (Maitenus boaria) , y en las zonas más bajas se pueden encontrar orco molle y coco. Especies introducidas son los mimbres, distintos tipos de pinos y álamos. Nuestro programa sólo hace reforestación con especies nativas, ya que ellas están mejor adaptadas a la zona, no producen efectos negativos en las propiedades del suelo y favorecen a un mayor número de especies autóctonas.Bosque de tabaquillo en Los LisosTabaquillo nevado

Germinación y producción de tabaquillos

Semilla de tabaquillo

Las semillas se juntan en enero y febrero. Son de color castaño, de 4 a 5 mm de largo por 2 mm de ancho, generalmente con 3 o 4 pequeñas alas. En el árbol se encuentran colgando de ramitas que salen de las axilas de las hojas. Secar las semillas a temperatura ambiente. Almacenarlas en bolsas plásticas, cerradas pero no selladas, dentro de cajas de cartón.

Realizar la germinación de abril a agosto. Usar como sustrato, una mezcla de mantillo y tierra negra (el mantillo se compra en viveros o se puede juntar debajo de los árboles), 1 a 2 en volumen respectivamente. Sembrar al ras un puñado de semillas por bandeja, y cubrirlas ligeramente con el mismo material que compone el sustrato. Regar para mantener la humedad.

Invernadero - Preparando las bandejas de germinación
Transplantar cuando el plantín tiene de dos a cuatro hojas

Las semillas tardan aproximadamente 30 días para germinar. Transplantar cada plantín a
un recipiente individual con drenaje, de 1 a 2 litros con tierra negra. El transplante debe realizarse cuando el plantín tiene de dos a cuatro hojas, y en esta etapa es muy importante saber reconocer a los mismos de las otras especies, que suelen germinar junto con los tabaquillos.

Hacer un control semanal de los plantines para detectar pulgones, orugas, hormigas, o contaminación con hongos. En caso de detectarse una plaga, consultar a un experto. Nunca llevar un plantín afectado a las Sierras Grandes, ya que existe la posibilidad de que contamine a otros árboles.

Entregar los plantines al proyecto de reforestación entre octubre y febrero para su plantado en las Sierras Grandes, o mejor aún, participe de los operativos de plantación.

Plantando tabaquillos
Fuente: 
http://reforestacion.com.ar/especies-arboreas-de-las-sierras-grandes/

Proyecto Conservación Reforestación Sierras de Córdoba (Argentina)


Proyecto de Conservación y Reforestación de las Sierras de Córdoba
Referentes del Proyecto: Biólogo Ricardo Suarez

Proyecto de Convervación y Reforestación - Sierras de Córdoba

01. Introducción

Las Sierras Grandes de Córdoba son el principal cordón montañoso de la provincia. Se elevan casi 1.000 metros por encima de las sierras circundantes, y comprenden a las cumbres de mayor altura que oscilan entre los 2.000 y 2.900 metros sobre el nivel del mar. Son de gran importancia porque allí nacen la mayoría de los ríos de la provincia, que proveen de agua a más de dos millones de personas; sus bellezas paisajísticas atraen gran número de turistas y, además, en ellas encontramos una flora y fauna muy singular.

Vista de Los Gigantes

El Macizo de Los Gigantes es la sección norte de las Sierras Grandes. Los días de neblina son muy comunes en estas sierras que se elevan hasta la altura de las nubes.

El agua de lluvia que cae en las Sierras Grandes, es retenida en los intersticios entre las partículas del suelo. Por ello, estas sierras actúan como un gran tanque de agua, que provee a los ríos de Córdoba de un caudal de agua permanente, a través de las vertientes, vegas y arroyos de altura. Ello es de vital importancia en Córdoba, ya que la provincia es muy pobre en recursos hídricos.

Las sierras actúan como un gran tanque de agua

Las sierras actúan como un gran tanque de agua

Los bosques naturales de la zona forman un suelo esponjoso y retienen gran parte de las lluvias.
Los pastizales pueden ser abundantes, y haciendo un uso sustentable de los mismos, con una carga ganadera adecuada y un uso racional del fuego, se puede mantener a los suelos en forma, y de esta manera retener una parte considerable de las lluvias.
Los céspedes en suelos compactados, producto del sobrepastoreo, y las zonas degradadas con suelo y piedra expuesta, casi no retienen el agua de lluvia. En época de lluvias, esto provoca crecientes en los ríos, inundaciones, y derrumbes; faltando el agua en la época de sequía.
Cárcava Cárcava en la zona de los refugios
En la actualidad los suelos de las Sierras Grandes se están perdiendo en forma acelerada. Existe en numerosos sitios una gran erosión, evidenciada por la formación de extensas áreas de rocas expuestas, donde antes había suelo. Los zanjones producidos por la erosión del agua, llamados cárcavas, son abundantes, y llegan a alcanzar profundidades que superan los dos metros. Una vez producidas, es difícil detener su avance.

Ganado en Pampa de Achala¡FUEGO!La erosión del suelo es producto de la falta de una cobertura vegetal protectora. Son causa de ello, la tala de los bosques nativos, el sobrepastoreo, el mal uso del fuego para producir el rebrote de los pastos, y el pisoteo del ganado y la gente. Debido al clima de altura y las fuertes pendientes, las Sierras Grandes forman un ecosistema muy frágil.

Las cárcavas avanzan hasta 20 cm por añoEx bosque en Los Lisos

Pequeños escalones producidos por el pisoteo de las vacas se agrandan debido a la acción de las heladas en la tierra húmeda expuesta. El agua de lluvia canalizada por los senderos, los socava profundizándolos y llevándose la tierra. Las cárcavas, formadas por la erosión del agua y las heladas, avanzan hasta 20 cm por año. El suelo que queda está tan endurecido por las pisadas del ganado, que ha perdido gran capacidad de absorción del agua de lluvia y se seca rápidamente. Entre otras cosas, estamos perdiendo nuestro reservorio natural de agua.

PARTICIPAN, PARTICIPARON, FINANCIAN O FINANCIARON:

Cientos de voluntarios - Embajada Británica - Whitley Laing Foundation - Asociación Los Algarrobos - Parques Nacionales y GEF - Agencia Córdoba Ambiente S.E. - Club Andino Córdoba - Club Andino Carlos Paz - Colegio Umberto Ilia - Instituto Parroquial San José - Academia Arguello - Ceferino Namuncurá - Martín Fierro - Nuestra Sra. del Valle, Cooperativa Integral de Agua y Servicios Públicos de Villa Carlos Paz - Cátedras de Ecología General y Biogeografía, Centro de Zoología Aplicada, F.C.E.F.y N, Universidad Nacional de Córdoba - Ranger - SUREMA - Martin Luther University Halle Wittenberg, Institute for Geobotany and Botanical Garden - Donaciones particulares.

DECLARADO DE INTERÉS O AVALADO POR:

"Planet Society", UNESCO

Administración de Parques Nacionales

Cámara de Diputados Provincia de Córdoba

Agencia Córdoba Ambiente S.E.

Municipalidad de Villa Carlos Paz

Córdoba exigió a Santiago del Estero que no realice nuevos canales en el río Salí-Dulce (Argentina)


Pidieron a la provincia vecina que no saque agua para evitar que siga deteriorándose el ecosistema de la Laguna de Mar Chiquita, que es un sitio de importancia internacional.

MIRAMAR - Especialistas de la Dirección de Recursos Naturales de Córdoba exigieron a la Provincia de Santiago del Estero que no realice nuevas canalizaciones del río Dulce para evitar que se produzca un impacto ambiental negativo e irreparable en los bañados circundantes y en la propia laguna de Mar Chiquita.

La discusión por el agua del sistema Río Salí-Dulce sigue siendo un problema en el tiempo.


En el marco de la reunión del Comité Intejurisdiccional de la Cuenca del Río Salí-Dulce a la que asistieron representantes de las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y Córdoba y de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación los técnicos cordobeses recordaron que "uno de los objetivos fundamentales del organismo interprovincial es minimizar la extracción de agua para poder conservar los caudales ambientales necesarios para la formación de bañados y que no continúe bajando la laguna de Mar Chiquita que conforman una reserva natural provincial y un Sitio Ramsar de importancia internacional".


En este contexto, el titular de la Secretaría de Ambiente de Córdoba, Raúl Costa, pidió a su par de Santiago del Estero que "informe sobre los diques, canalizaciones y derivaciones realizadas, proyectadas y actualmente activas con el fin de proponer un cese a la extracción del recurso, hasta contar con la información sobre el cupo de agua correspondiente a nuestra provincia".


Durante el encuentro del Comité de Cuenca se acordó la realización de un vuelo sobre el recorrido del río Salí-Dulce desde Santiago del Estero hasta su desembocadura en Córdoba para identificar las canalizaciones efectuadas por la provincia vecina.
Debe recordarse en este contexto que desde hace dos años la Universidad Nacional de Córdoba realiza en el ingreso a Córdoba del río Salí-Dulce, a la altura de Paso de la Cina, las mediciones de la cantidad y calidad de agua que llega desde Santiago del Estero. De acuerdo al convenio vigente desde 1967, que nuestra provincia pretende revisar, a Córdoba sólo le corresponde al 22% el caudal total del sistema hídrico.


El tratamiento de los residuos de la zafra de la caña de azúcar en Tucumán para disminuir los niveles de contaminación del dique de río Hondo también fue otro tema crucial discutido en la reunión del Comité de Cuenca. Se habló en este sentido sobre la alternativa de aplicar diferentes tecnologías con el fin de reducir los niveles de impacto.


La Secretaría de Ambiente de Córdoba propuso en este marco realizar una serie de proyectos que deberían ser financiados por la Nación como la reformulación de un modelo esquemático de uso y conservación de los componentes ambientales presentes en los Bañados del Río Dulce, la creación de un sistema de Información Geográfico de los diferentes subsistemas de la cuenca y la construcción, equipamiento y puesta en marcha de la estación Hidro-Biológica Bañados del Río Dulce.


En este marco, Córdoba promovió una mirada más integral sobre el manejo y gestión de la cuenca y realizó una propuesta de zonificación de la misma, pidiendo que todas las intervenciones que se realicen sobre el río Dulce (trasvasamiento de cuenca, canales de riego o derivadores) se traten previamente en el Comité Interjurisdiccional.


Fuente: La Mañana de Córdoba.  18 de Octubre de 2011.  Ver fuente:

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=72240

Secuestran aves exóticas en Capilla del Monte (Provincia de Córdoba-Argentina)


Se recuperaron 73 pájaros de distintas especies, entre ellas "piquitos", "soldaditos" y "ladrillitos".

Un total de 73 aves exóticas fueron recuperadas ayer por la tarde del rodado en el que eran trasladadas por ruta 38 a la altura de la localidad cordobesa de Capilla del Monte.

Entre ellas, había 17 "piquitos", 10 "soldaditos", 10 "ladrillitos y 7 "monjitas", entre otros.

En el operativo, se incautaron las aves y se secuestró un automóvil VW Gol conducido por un hombre de 69 años.


Fuente: La Mañana de Córdoba.  18 de Octubre de 2011.  Ver fuente: 

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=72315

2011/10/17

III CONGRESO REGIONAL DE CONSERVACION DE BOSQUES Y CUENCAS HIDRICAS (Río Ceballos-Prov. de Córdoba-Argentina)


Rio Ceballos, 11, 12, y13 de Noviembre de 2011.

Disertaciones:

  1. Dr. Daniel Renison
  2. Locutora Fabiana Bringas
  3. Cr. Marcelo Fassi

Entrada Libre y Gratuita
Certificacion : $40.

LLAMADO A CONVOCATORIA DE EXPOSICIONES ORALES Y POSTERS.

Este Congreso tiene como fin motivar la participación científica, politica y ciudadana, en pos de la conservación, restauración, educación, y el uso sustentable de los bosques nativos y las cuencas hídricas. Un espacio donde todos podamos discutir, ver que se esta haciendo y como podemos preservarlas.

Temario: Conservacion, restauracion, educacion, ordenamiento, gestion y el uso sustentable de los bosques nativos y las cuencas hídricas.

Inscripciones desde el 4 de julio al 18 de octubre de 2011
Valor de la inscripción: $180
Estudiantes: $120

Para mas informacion:
congresoregional.2011@gmail.com
www.reforestacion.com.ar
Telefonos: 03543 44629  /  0351 156823960  / 0351 156062665

-----------------------------------------
Difundió: Área de Comunicación Institucional
FCEFyN UNC
TelFax. 0351 4333075
E-Mail: comunicaciones@efn.uncor.edu / prensaexactasunc@gmail.com

2011/10/16

Jorge Tébes: “Nuestra gestión tiene un fuerte compromiso con el cuidado del medio ambiente” (General Pico-Provincia de La Pampa-Argentina)


Favorecer la utilización de las plazas y paseos, ampliar las posibilidades de recreación y de actividades deportivas en el Parque "Delfín Pérez", y expandir el Plan de Forestación Urbana hasta completar 10.000 ejemplares arbóreos de diversas especies "son tres vías de acción que coinciden en un mismo punto: la mejora de la calidad de vida de los habitantes piquenses. La estimulación de hábitos saludables relacionados con la vida al aire libre, y la socialización de actividades que son propias de esos ámbitos conducen también al mismo fin",dijo el mandatario local

Señaló que la Municipalidad de Pico en los últimos cuatro años "reafirmó y acrecentó su compromiso de trabajo con la gestión de los residuos. Esa línea de acción es concreta y está a la vista con logros claros y firmes. El Proyecto Internacional URBAL reconoció la evolución de nuestra ciudad en ese sentido. En el Barrio Este y en sectores de barrios lindantes los vecinos ya hacen separación de residuos en origen, pero además, en el otro extremo del proceso, hoy nuestra ciudad cuenta con una Estación de Transferencia de Residuos que es considerada un modelo en su tipo y es única a nivel provincial. Lo mejor de todo es que los vecinos rápidamente coincidieron con ese modelo de trabajo y la planta es utilizadacon tanta intensidad como corrección".

Para finalizar expresóque "además todo ello se potenció las líneas operativas de la Planta RRU, porque las toneladas de basura que llegan a ese lugar ya tienen una pre-clasificación. Y todas las mejoras se traducen en menores costos y mayor eficiencia general. En definitiva General Pico, la ciudad que todos queremos, crece en forma sustentable".


Fuente: Info Pico.  13 de Octubre de 2011.  Ver fuente: 

http://www.infopico.com/politico/5709-jorge-tebes-nuestra-gestion-tiene-un-fuerte-compromiso-con-el-cuidado-del-medio-ambiente